Inteligencia emocional

La Autorregulación emocional: conociendo y expresando nuestras emociones

Redactado por:

Importancia de los padres como modelo en la autorregulación emocional de sus hijos

I. Favorecer el reconocimiento de las emociones positivas

¿Qué es la emoción?

Se entiende por emoción el conjunto de reacciones fisiológicas, psicológicas y conductuales que experimentamos cuando respondemos a ciertos estímulos externos y que nos permiten adaptarnos a una determinada situación.

Reacción fisiológica: involucra al Sistema Nervioso Autónomo y Endocrino.

Reacción psicológica: implica el dar a conocer nuestro mundo interno, nuestro estado de ánimo, cuáles son nuestras fortalezas y debilidades.

Reacción Conductual: se aprecia la emoción a través de los gestos corporales, una sonrisa, una cara de enojo, una expresión de tristeza.

Función de las emociones

Las emociones son muy importantes en nuestra vida porque:

  • Reflejan nuestro mundo interno.
  • Nos informan de cómo vivimos, en nuestro interior, lo que sucede a nuestro alrededor.
  • Esto nos permite conocernos mejor y satisfacer nuestras necesidades y deseos y entender muchas de nuestras conductas.
Tipos de emociones 

Emociones primarias o básicas: son aquellas que son innatas y que responde a un estímulo. Son: ira, tristeza, alegría y el miedo.

Emociones secundarias: vergüenza, culpa, orgullo, ansiedad, celos, optimismo, felicidad, amor, etc.

Emociones Positivas

Las emociones positivas son aquellas que implican sentimientos agradables, valoración de la situación como beneficiosa. Las más básicas son: la alegría, esperanza, el amor, el buen humor, optimismo, la felicidad.

II. Reflexionar acerca de cómo las emociones positivas favorecen nuestro bienestar emocional y el de nuestros hijos

Las Emociones Positivas facilitan:

  • la empatía y permite que aflore la creatividad.
  • favorece la aparición de conductas de solidaridad y de cooperación
  • favorece el rendimiento escolar, porque facilita el aprendizaje y la memorización
  • la solución de problemas

El expresar nuestras emociones positivas implica:

  • Sentirnos capaces de lograr nuestras metas u objetivos.
  • Produce un estado placentero de bienestar y tranquilidad.
  • Aumenta la autoestima y la autoconfianza.
  • Incrementa nuestra capacidad para disfrutar de la vida.
  • Genera actitudes positivas hacia uno mismo y los demás.
  • Establece nexos y favorece las relaciones interpersonales.
  • El expresar abierta y adecuadamente las emociones, permite a las niñas relacionarse mejor, porque: son capaces de darse a conocer y comprender a las emociones de los demás
  • Les permite darse cuenta de sus pensamientos y actitudes y las ayuda a cambiarlos cuando es necesario.
  • Facilita su adaptación al medio ambiente y las ayuda a actuar adecuadamente.
III. Tomar conciencia de las emociones negativas y cómo afectan el comportamiento en el hogar de toda la familia

¿Qué son las emociones negativas?

Las emociones negativas son las que nos producen sensaciones desagradables, y por lo cual a menudo son más difíciles de tolerar. El ser humano tiende a rechazar estas emociones identificándolas como malas, inadecuadas e incluso negándolas.

Las emociones negativas son nuestra defensa en contra de amenazas externas, y nos ayudan a enfrentarlas. El miedo es una señal de defensa ante un peligro, la tristeza es una respuesta adaptativa ante una pérdida, y el enojo surge cuando alguien nos ataca o invade.

Las emociones negativas son:

  • El miedo
  • La tristeza
  • La preocupación
  • La ira
  • Ansiedad, el estrés
  • Envidia, celos.
  • Apego o dependencia a los padres.
  • Culpa, pereza.
  • Las emociones negativas son reacciones que pueden surgir de forma automática.
  • Son intensas y de corta duración.
  • Si cualquier emoción se prolonga es porque está siendo «alimentada» por pensamientos negativos y autodestructivos.
IV. Las emociones negativas que generan mayor inestabilidad emocional en los niños son: LA ANSIEDAD Y EL ESTRÉS

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es un estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, intensa excitación y una extrema inseguridad. Es un mecanismo defensivo, que nos mantiene alerta ante situaciones consideradas amenazantes

ANSIEDAD EN NIÑOS

La ansiedad es un estado de agitación del ánimo, de perturbación, una angustia que un niño no puede controlar y que termina afectando al comportamiento. Un niño con ansiedad puede ‘encerrarse’ en su mundo y negarse a comunicarse o, por el contrario, estallar en un torbellino de ira (mediante un berrinche o una conducta agresiva)

Los niños más imaginativos, los que tienden a exagerar las cosas, los niños que están permanentemente en alerta, a la defensiva y los que tiene problemas para controlar las emociones, son más propensos a sufrir ansiedad. Estos son los síntomas más comunes de la ansiedad en los niños:

  • Taquicardia y nerviosismo. Ataques de ansiedad
  • Dificultad para respirar.
  • Sudoración excesiva
  • Mareos, dolor de cabeza
  • Tensión muscular
  • Dolor de estómago
  • Preocupación excesiva, niños perfeccionistas y exigentes consigo mismos.
  • Problemas de autoestima. El niño pierde la confianza en sí mismo
  • Dificultad para concentrarse. Los problemas de ansiedad no le permiten prestar atención.
  • Pensamientos negativos, la ansiedad nos lleva al negativismo, se sienten amenazados y entran en pánico
  • Ataques de hambre, la ansiedad los lleva a comer de manera compulsiva.
  • Mayor sensibilidad, la ansiedad los lleva a llorar o enfadarse por cualquier cosa. Las emociones se descontrolan
  • Tics Nerviosos, la ansiedad los lleva a comerse las uñas, jalarse el cabello
  • Movimientos repetitivos

¿Qué es el estrés?

El estrés es una función de las demandas que tenemos y de nuestra capacidad para satisfacerlas

El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso, inseguro con temores y miedos algunas veces irracionales

Fuentes de estrés en nuestros hijos:

  • Las presiones externas (como la familia, los amigos o la escuela).
  • Las presiones académicas y sociales (en especial la tarea de «encajar») crean estrés.
  • La cantidad de actividades en las que participan.
  • El escuchar los problemas que tienen los padres en el trabajo.
  • Se preocupan por la enfermedad de un pariente.
  • Cuando los padres discuten por temas económicos.
  • Cuando los padres están ansiosos, los niños reconocerán la ansiedad de los padres y comenzarán a preocuparse.
  • Las noticias de lo que está sucediendo con la pandemia les puede causar estrés.
  • Cuando ven imágenes perturbadoras por televisión o escuchan hablar sobre lo que está sucediendo y pueden preocuparse por su propia seguridad y la de las personas que quieren.
  • Enfermedad o muerte de un ser querido, hacen que magnifiquen el estrés.
  • Incluso el divorcio más cordial puede ser una experiencia difícil para los niños, debido a que su sistema básico de seguridad —su familia— atraviesa un cambio complicado.
  • Los padres separados o divorciados nunca deben colocar a los hijos en una posición en la que deban elegir un lado, ni exponerlos a comentarios negativos sobre el otro cónyuge.
Signos y síntomas del estrés

Si bien no siempre es fácil reconocer el estrés en los niños, los cambios a corto plazo en la conducta, como los cambios de humor, el mal comportamiento, el cambio en los patrones del sueño o el hecho de mojar la cama, pueden ser indicaciones. Algunos niños experimentan efectos físicos, que incluyen dolor de estómago y dolor de cabeza. Otros tienen problemas para concentrarse o terminar la tarea escolar. Otros niños se abstraen o pasan mucho tiempo solos.

Los niños mayores pueden comenzar a mentir, a agredir a otras personas o a desafiar la autoridad. Un niño estresado también puede tener pesadillas, dificultad para irse de su lado, reacciones exageradas a problemas menores y cambios radicales en el desempeño académico. Es por ello que tienen que aprender a autorregularse y controlar sus emociones negativas, permaneciendo equilibrados, positivos y optimistas.

Recordemos:

 QUE, SI PENSAMOS BIEN, NOS SENTIMOS BIEN Y ACTUAMOS BIEN.

V. Desarrollar estrategias para fortalecer los comportamientos adecuados de los niños y reforzarlos para que logren alcanzar su autorregulación y su madurez neuropsicológica
  • Enséñele a su hijo a pensar y hablar en positivo. Recuerden que ustedes son su modelo de comportamiento, ellos imitan lo que ven y repiten lo que escuchan. Cambien su diálogo negativo por uno positivo. El “no puedo” por “voy a intentarlo”, “voy a tener éxito” “me va a ir bien”. Sobre todo, dale mensajes positivos antes de dormir.
  • Favorezcamos emociones positivas, practicando con ellos ejercicios de relajación, de meditación, de yoga, practicar ejercicios físicos de manera regular, esto las ayudará a producir endorfinas y oxitócina que son ansiolíticos naturales. Recuerda: padres relajados, hijos relajados.
  • ENSEÑEMOSLES a tomar conciencia de sus emociones POSITIVAS Y NEGATIVAS.

Evitemos las 4 C del fracaso:

  • Crítica
  • Comparación
  • Competencia
  • Congoja

 

“QUÉJATE MENOS Y DISFRUTA MÁS”.

  • Desarrollemos comunicación Asertiva, expresemos lo que sentimos y lo que pensamos de manera clara y positiva, recordemos que nadie puede saber lo que nos pasa, si no se lo decimos, hablemos en primera persona, y no utilicemos un lenguaje hiriente, o despectivo.
  • Escuchemos y leamos señales no verbales de nuestros familiares y amigos.
  • Todos estamos afectados por la situación de aislamiento y esta situación afecta nuestro estado emocional. Es por ello que debemos regular nuestro comportamiento y mantener un estado emocional alegre y contagiar esperanza.

“Sonríe porque todos los días son únicos»

  • Ahora más que nunca favorezcamos nuestras relaciones

INTERPERSONALES con los miembros de nuestra familia. Practiquemos la empatía, la comprensión y la compasión y aumenta la calidad de atención a tus hijos, regálales tu tiempo.

“EMPIEZA EL DÍA SIN CORRER”

  • Fortalezcamos el comportamiento flexible, seamos modelos de aceptación y adaptación a los cambios y adelantémosles situaciones estresantes y preparémoslos para que puedan enfrentarlas. “LA SEGURIDAD ES LA CLAVE”.
  • Demostremos nuestro amor a través de caricias, de palabras de aliento y gestos de aprobación. Arriésgate a vivir experiencias únicas

«HAZ LAS PEQUEÑAS COSAS CON GRAN AMOR»

  • El descanso adecuado y la nutrición correcta, así como una buena crianza, pueden aumentar las habilidades para enfrentar las situaciones. Esté disponible para ellos, ya sea que necesiten hablar o simplemente estar en el mismo cuarto que usted.
  • Transmitamos expectativas positivas y desarrollemos nuestro potencial y nuestra creatividad
Inteligencia emocional

Adolescencia: Los celulares en la adolescencia y sus riesgos

Redactado por:

La generación smartphone: los riesgos en la salud mental y sexual en la adolescencia.

Muchas veces los padres no son conscientes del peligro de las redes sociales al que exponen a sus hijos cuando les dejan un celular libremente. 

Los celulares son útiles para mantener a los hijos conectados con sus padres, pero también hay riesgos que se deben considerar: 

  • Grooming: cuando un adulto se hace pasar por un menor para contactar con niños y luego intenta abusar de ellos.
  • Exposición a contenidos inapropiados para su edad: violencia, pornografía.
  • Desvaloración de la autoimagen y el autoconcepto (comparaciones con las personas que ven en las redes). 
  • Sexting, pérdida de control de los contenidos, fotos y videos subidos a las redes.
  • Chantajes sexuales, pérdida de la privacidad, ciberbullying.
  • Baja calidad del sueño, generando además dificultades para concentrarse.
  • Poca capacidad para desarrollar habilidades sociales e interactuar en el mundo real.
  • Adicción que puede generar consecuencias tales como:
    • Cambios en el estado de ánimo e irritabilidad.
    • Depresión.
    • Baja calidad del sueño.
    • Dificultades de concentración y bajo rendimiento académico.

Consejos de protección

  • Determinar límites en relación a los horarios y momentos para que sus hijos puedan conectarse. Se recomienda que no lo use después de las 10:00 pm por que los depredadores suelen conectarse a esas horas.
  • Los padres deben conocer a los contactos de sus hijos. Los hijos deben tener contacto sólo con personas que conozcan personalmente y de edad similar.
  • Revisar de vez en cuando los contenidos para prevenir el ingreso a contenidos inapropiados. Hablar con ellos sobre el significado de la pornografía.
  • Fomentar el pensamiento crítico sobre los contenidos en redes verdaderos y falsos y enseñarles a utilizar los celulares responsablemente.

¿A qué edad se recomienda que los hijos tengan su propio celular?

Depende de cada familia, algunos especialistas recomiendan después de los 12 años, sin embargo, hay pautas que deben considerarse:

  • La madurez del hijo, que está relacionada con la responsabilidad y el entendimiento de las reglas, como los horarios, los contenidos, el grooming.
  • Si realmente los padres consideran que es muy necesario, por actividades estudiantiles o por coordinación de actividades extracurriculares.
  • La comprensión de los riesgos del uso indebido del celular, incluso de las penalidades y acciones legales que pueden ocurrir en su contra.
  • El compromiso de los horarios, el control parental y la revisión de sus contactos.

Recomendaciones

Enséñenles a sus hijos que si hay algo que lo hacen sentir incómodos en las redes que se lo comuniquen, que ustedes están allí para ayudarlos y aconsejarlos.

Algunos adolescentes crean sus propios perfiles sin que los padres sepan, por eso la comunicación y confianza es fundamental para evitar los “secretos” peligrosos.

Sus hijos tienen que saber que el uso excesivo del celular puede causar depresión, ansiedad, sobre peso, baja calidad de sueño.

La comunicación con los hijos es fundamental, compartir actividades, tiempo juntos de calidad, escucha activa y ser ejemplo para ellos. Si usted está pendiente del celular mientras conversan ellos imitarán su ejemplo.

Inteligencia emocional

Uso de las pantallas en verano

Redactado por:

El verano es una época en la que los niños, niñas y adolescentes tienen más tiempo “libre” y es esperado que usen parte de ese tiempo para estar conectados en las pantallas. Sin embargo, no está demás tener en cuenta que el uso de estas debería ser una actividad más y no la que acapare la mayor cantidad de tiempo.

El tiempo libre de pantalla tiene mucho potencial para el desarrollo de juego creativo, para que distintas conexiones neuronales se desarrollen, la resolución de problemas se ponga en práctica, el aplicar habilidades sociales, desarrollar empatía, entre otros recursos.

Por otro lado, el que los niños y adolescentes estén conectados, con contenidos de acuerdo a su edad, podría desarrollar que se relacionen con nuevas ideas, puedan aprender algunas destrezas o hobbies (tocar instrumentos, aprender los movimiento del cubo Rubik, crear experimentos, etc.), conocer información sobre medio ambiente o naturaleza, desarrollar conversaciones con personas con las que no se relacionarían presencialmente (p.e. si tiene algo en común en los videojuegos pero no en el recreo del colegio, involucrarse con tareas y proyectos, entre otros.

Por otro lado, si es relevante que se limite el tiempo en las pantallas pues puede promover en el plano interpersonal el aislamiento social, poco interés por conectar con otras personas y solo tener amigos virtuales. Igualmente, la poca actividad física, el no practicar algún deporte y el salir a caminar.

De manera similar, las horas de sueño y vigilia pueden ser afectadas, las horas de descanso, el estar con sueño en las mañanas y por ende no participar de actividades, el desvelarse para quedarse jugando con amigos o personas que están en otras zonas horarias. De la misma manera, hay problemas con la exposición a contenidos violentos, desarrollo de ansiedad y conductas violentas frente al no poder jugar, problemas de atención y descuido de otras actividades placenteras.

Algunas recomendaciones para las familias:

  • Tener un plan de familia respecto al uso de pantallas y compartirlo con los hij@s dejando claros los límites.
  • Tomarse el tiempo para hablar sobre lo que ven/juegan en las pantallas – ¿les gusto lo que vieron? ¿aprendieron algo?
  • Encontrar un balance entre distintas actividades
  • Fomentar la alfabetización digital en casa: desarrollar el pensamiento crítico sobre lo que están viendo, tomar conciencia que hay identidades falsas, cada interacción en la web recopila datos y estamos alimentando nuestra huella digital.

Como bien ya se mencionó, el uso de pantallas puede incrementarse en las épocas de vacaciones y verano, pero es recomendable que sea una actividad dentro de las distintas cosas que podrían hacer. Igualmente, es relevante diferenciar la calidad de lo que están viendo, no es lo mismo ver un documental o ver una película en familia, interactuar con amigos que ver historias o post en las redes sociales.

Inteligencia emocional

¡Estos celos me están matando!

Redactado por:

Hoy me di cuenta de algo, era la expareja que colocaba Likes a las fotos de mis distintas redes sociales, perseguía nuestros movimientos de pareja y acciones.  Hace como 5 años que no mantienen vínculo alguno, pero igual ella sigue detrás nuestro ¿Serán celos? ¿Está bien que me incomode el comportamiento de la ex pareja de mi novio?

La celotipia, es también denominada celos patológicos, es en la actualidad un tema psicológico complejo que afecta a un número significativo de personas en todo el mundo.

Se caracteriza por un determinado patrón de pensamientos, emociones y comportamientos alejados de una conducta normal, las mismas que pueden causar un estado de angustia significativa y perturbar las relaciones interpersonales.

¿Qué es la Celotipia?

Es un trastorno psicológico en el que una persona experimenta celos de manera excesiva e incluso en forma irracional. La fidelidad es un tema recurrente en la relación.

Quienes padecen de celotipia por lo general tienen pensamientos recurrentes de infidelidad por parte de su pareja y en muchas ocasiones sin un sustento a dicha reacción. Estos celos van más allá de la incomodidad normal o la preocupación por la fidelidad en la relación.

Una gran consecuencia de estos celos es que pueden generar una serie de comportamientos como acciones que afectan directamente a la persona celosa como a la relación en sí.

¿Cómo identificamos a una persona con Celotipia?

La celotipia en ocasiones puede enmascararse con “exceso de detalles o preocupación por el otro”.  De ahí que es importante revisar la frecuencia, intensidad y límites observables en la relación de pareja.

Los síntomas que primordialmente se presentan son los siguientes:

  • Obsesión por la infidelidad: Alguien con celotipia se obsesiona con la idea de que su pareja les es infiel, aun no se encuentre evidencias o pruebas fehacientes.
  • Control excesivo: Buscan confirmar sus sospechas controlando los movimientos, interacciones e incluso comunicaciones del otro. El control es desmedido e incómoda al otro.
  • Angustia emocional: La persona con celotipia experimenta un alto grado de ansiedad, estrés y desregulación emocional a consecuencia de los celos excesivos.
  • Comportamientos Compulsivos: Realizan comportamientos invasivos, revisando redes sociales, contactos de su pareja, monitoreando la actividad del otro, haciendo preguntas excesivas sobre el paradero del otro, entre otros de carácter impropio, conductas poco saludables.

La Celotipia se encuentra tipificado como un trastorno que puede generar consecuencias lamentables en algunas ocasiones, de ahí la importancia de prestarle atención y revisar las señales iniciales cuando estamos en una relación.

En ocasiones la celotipia se esconde sutilmente como una situación de inseguridad o como señal de amor hacia el otro, lamentablemente la celotipia desborda y genera reales consecuencias de convivencia.

¿Cuáles son las causas de la Celotipia?

La celotipia puede involucrar diversos factores como los señalados a continuación:

  1. Inseguridad Personal: La autoestima es un componente vital en este trastorno. Las personas con baja autoestima o inseguridades pueden ser más propensas a experimentar celos patológicos.
  2. Experiencias previas negativas: La presencia de traumas o experiencia previa de infidelidad en relaciones anteriores puede desencadenar en celos excesivos
  3. Problemas de confianza: Cuando en la pareja no prevalece la confianza, o la falta de autoconfianza, puede alimentarse estos sentimientos de celos.

¿Cómo se trata la Celotipia?

La Celotipia implica tratarla a través de la terapia psicológica. Una propuesta interesante la brinda la terapia cognitivo-conductual, que ayuda a la persona a identificar y cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento.

Esta terapia consistirá en 4 fases principales:

  • Evaluación
  • Psicoeducación.
  • Entrenamiento en habilidades.
  • Seguimiento y alta.

En la evaluación, se trabaja la historia a detalle para poder comprender el origen de la celotipia y el grado de autocontrol de la persona, tanto en pensamientos, como en conductas y emociones, esta fase sirve para diseñar un tratamiento específico.

La psicoeducación es toda la parte informativa del tratamiento, consiste en presentarle a la persona una explicación de cómo funcionan los celos en ella, y cómo se espera que funcione el tratamiento, esto para, en cooperación, formar un plan en equipo para vencer los celos por medio de ejercicios, tareas y técnicas en sesión.

El entrenamiento en habilidades es la parte más larga, y consiste en atacar los pensamientos que causan los celos, estos pensamientos pueden por ejemplo ser los siguientes: “Todas mis parejas me han dejado por otras, entonces tengo que evitar que mi pareja actual vea o frecuente a otras chicas”.

Para combatirlos, se refuerza la autoestima y se entrena a la persona a dejar de generalizar, dejar de presumir, prejuzgar, entre otras ideas negativas, y habilidades de comunicación, para entender a su pareja y mejorar su relación sin necesidad de ser “celosos”, todo esto con tareas para reforzar lo visto en sesión.

El seguimiento y posterior alta se hace para mantener los cambios, de forma que la persona aprende a valorarse y a no pensar de más, logrando una relación más relajada y reducción del miedo a perder a su pareja.

Este tratamiento será beneficioso en tanto se cumpla con el plan preestablecido por el o la especialista, el abordaje puede ser de frecuencia semanal, ello dependerá de la propuesta formulada por el psicoterapeuta. Del mismo modo será importante brindar atención a las citas, el cumplimiento cabal de los mismos permitirá un avance y tratamiento eficaz de la celotipia.

A la par, la terapia de pareja también puede ser beneficiosa para abordar los problemas en la relación. Para el logro de este, el compromiso de ambos será esencial.

Se debe tener en consideración que el abordaje de los celos patológicos es primordial, ya que pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida y las relaciones interpersonales.

Si tú o alguien que conoces experimenta celos excesivos que afectan negativamente la vida diaria o las relaciones, buscar la ayuda de un profesional de la salud mental.

La celotipia es un gran desafío emocional que requiere comprensión, apoyo y, en muchos casos, asistencia profesional para superarla y mantener relaciones saludables y equilibradas.

           Referencias Bibliográficas:

  1. Echeburúa, E & Fernández-Montalvo, J (2001). Celos en la Pareja. Una Emoción Destructiva: Un Enfoque Clínico. Editorial Ariel.
  2. Martinez, JM (2013). Celos: Claves para comprenderlos y superarlos. Editorial Planeta SAU.
  3. Riso, W (2006). Los límites del Amor. Hasta dónde amarte sin renunciar a lo que soy. Editorial Norma S.A.
  4. Stamateas B (2014). Emociones Tóxicas. Editorial B de Books
Inteligencia emocional

Psicología Educativa

Redactado por:

La educación es lo que sobrevive cuando todo lo aprendido es olvidado.

La Psicología educativa es el campo de la psicología que se encarga del estudio del aprendizaje humano. Se encarga también de los métodos para que se logren desarrollar las habilidades cognitivas y emocionales

La psicología educativa analiza los modos en que aprendemos y enseñamos y trata de aumentar la efectividad de las distintas intervenciones educativas a fin de optimizar el proceso

Los psicólogos educativos son los encargados de elaborar e implementar distintas teorías sobre el desarrollo humano que ayuden a comprender los distintos procesos y contextos en que se produce el aprendizaje.

RAMAS DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

  • Psicología evolutiva y del ciclo vital.
  • Psico diagnóstico aplicado a la educación.
  • Psicopatología infantil y del adolescente.
  • Psicología del aprendizaje.
  • Psicología del lenguaje.
  • Orientación vocacional (escolar y profesional).

¿Cuáles son las funciones de un psicólogo escolar?

  • Intervenir ante los requerimientos educativos de los alumnos.
  • Mejorar el clima escolar y la convivencia.
  • Proporcionar orientación vocacional.
  • Optimizar la educación.
  • Realizar intervenciones socioeducativas.
  • Prever medidas para evitar posibles problemas.

El papel de los psicólogos educativos

Los psicólogos educativos son los encargados de analizar las diversas características de cada estudiante. Igualmente  potenciar el desarrollo y el aprendizaje de cada uno de ellos, reflejándose en la inteligencia, la motivación, la creatividad y las habilidades comunicativas, entre otros aspectos.

Trastornos y Dificultades Asociadas al Aprendizaje

Los psicólogos educativos también tienen que hacer frente a los problemas que presentan algunos alumnos para aprender al mismo ritmo que lo hacen sus pares.

Los niños en edad escolar pueden presentar dificultades específicas como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o la Dislexia, que afectan negativamente a los aspectos cognitivos vinculados al proceso de aprendizaje.

Será necesario que el psicólogo educativo, de acuerdo con los docentes, planifique un plan de estudios adaptado a estos casos, intentando minimizar el impacto académico de estos trastornos o retrasos.

Los psicólogos educativos tienen un papel fundamental a la hora de detectar y tratar casos clínicos en los alumnos tales como:  con cuadros depresivos, ansiosos, o con cualquier otro tipo de afectación que requiera de un tratamiento individualizado y, en algunos casos, de una adaptación curricular.

Otros problemas psicosociales como los alumnos afectados por bullying también pueden precisar de la intervención del psicólogo educativo.

Psicólogos Representativos De La Psicología Educativa

  • Jean Piaget.
  • Lev Vygotsky
  • Albert Bandura
  • María Montessori
  • F. Skinner
  • Noam Chomsky

La Teoría de Jean Piaget

“Enseñar significa crear situaciones donde las estructuras puedan ser descubiertas”

La teoría de Piaget propone centrar la atención en una educación con el debido entorno, materiales e instrucciones que sean acordes a las habilidades físicas, cognitivas, emocionales y sociales de cada alumno.

Psicólogo, epistemólogo y biólogo suizo. 1896-1980

Reconocido por sus aportes al estudio de la infancia, y por su teoría cognitiva constructivista del desarrollo de la inteligencia, a partir de una propuesta evolutiva de interacción entre sujeto y objeto

Teoría de Lev Vigotsky

Psicólogo Ruso 1896 – 1934

“No Hay Mejor Aprendiz, Que El De La Propia Experiencia”

“Lo Que Un Niño Puede Hacer Hoy En Cooperación, Lo Puede Hacer Solo Mañana”

Según la teoría de Vygotsky, el aprendizaje y el desarrollo cognitivo ocurren a través de la interacción social y cultural.

Vygotsky también enfatizó la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo. El lenguaje permite a las personas representar el mundo y los conceptos abstractos en su mente y permite la comunicación y la colaboración entre personas, lo que facilita el aprendizaje. En la teoría de Vygotsky, hay dos conceptos clave: la zona de desarrollo próximo y la mediación.

La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura

“Confiar en ti mismo no garantiza el éxito, pero no hacerlo garantiza el fracaso”.

Nació en Canadá Y Vivió en Estados Unidos, de familia originaria de Ucrania.

1925- 2021

Albert Bandura desarrolló conceptos clave para el socio cognitivismo y para la psicología educativa. Además, fue el autor de conceptos de gran interés como el del autoconcepto.

Los 4 principios del Aprendizaje Social para Bandura:

  1. Atención
  2. Retención
  3. Reproducción
  4. Motivación
  5. Aprendizaje y refuerzo

Por un lado, Bandura admite que cuando aprendemos estamos ligados a ciertos procesos de condicionamiento y refuerzo positivo o negativo. Del mismo modo, reconoce que no puede entenderse nuestro comportamiento si no tomamos en consideración los aspectos de nuestro entorno que nos están influyendo a modo de presiones externas.

Ambiente

Para que exista una sociedad, por pequeña que esta sea, tiene que haber un contexto, un espacio en el que existan todos sus miembros. A su vez, ese espacio nos condiciona en mayor o menor grado por el simple hecho de que nosotros estamos insertados en él.

El factor cognitivo

El aprendiz no es un sujeto pasivo que asiste desapasionadamente a la ceremonia de su aprendizaje, sino que participa activamente en el proceso e incluso espera cosas de esta etapa de formación: tiene expectativas y es capaz de transformar sus experiencias en actos originales en previsión de una situación futura que nunca antes se había producido.

Aprendizaje vicario

El pináculo del aspecto social es el aprendizaje vicario remarcado por Bandura, en el que un organismo es capaz de extraer enseñanzas a partir de la observación de lo que hace otro.

María Montessori: un cambio de paradigma

La pedagoga y psiquiatra italiana María Montessori, sentó unas bases totalmente novedosas en la pedagogía de inicios del siglo XX. (1970- 1952)

Cualquier entorno en el que haya presencia de niños y niñas es susceptible de ser mejorado con esta visión y práctica de la educación.

Montessori removió los cimientos de la pedagogía clásica planteando un método pedagógico en el que presentaba cuatro pilares fundamentales para la educación de los estudiantes.

  1. El adulto,
  2.  La mente del estudiante,
  3. El ambiente de aprendizaje
  4.  Los “períodos sensibles” en los que el niño está más receptivo a aprender nuevos conocimientos o habilidades.

B.F. SKINNER Y EL CONDUCTISMO

No hay ninguna razón por la que no se pueda enseñar a un hombre a pensar.

El condicionamiento operante se basa en la idea de que el comportamiento de una persona es moldeado por las consecuencias que le siguen.

Skinner sostiene que las consecuencias del comportamiento ya sean positivas o negativas, influyen en la probabilidad de que ese comportamiento se repita o se extinga en el futuro.

Skinner fue un psicólogo, filósofo social, inventor, y autor estadounidense. Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo.

Nació en Susquehanna, Pensilvania el 20 de marzo de 1904-Cambridge, y falleció en Massachusetts el 18 de agosto de 1990.

LA TEORIA lingüística de CHOMSKY

(Noam Abraham Chomsky; Filadelfia, 1928) Lingüista y filósofo estadounidense.

La teoría lingüística de Chomsky, conocida como innatismo, plantea el hecho de que, el lenguaje es producto de una facultad innata que posee la mente humana, que lo produce a través de estructuras predefinidas.27 sept 2022

Habla de un enfoque tradicional, en el que el objetivo principal de la educación es mostrar a las personas cómo aprender por sí mismos. Es uno mismo el propio aprendiz, que va a alcanzar logros durante la educación.23 feb 2014

PILARES DE LA ENSEÑANZA

“Confiar en ti mismo no garantiza el éxito, pero no hacerlo garantiza el fracaso”

Albert Bandura

Inteligencia emocional

El camino de un aprendiz o una ecuación de ganancias y pérdidas

Redactado por:

Cuántas veces nos hemos preguntado sobre la añorada “felicidad”, como si fuera un estadio que hay que alcanzar cuando hagamos esto, o nos compremos aquello, cuando tengamos pareja o una familia, cuando logremos un sueño, en fin, cuando algo ocurra en tu vida que deseas con todo el corazón. Y la vida va pasando y efectivamente obtienes muchas ganancias que te dan alegría y satisfacción, pero lo que no sabemos es que también nos visitan muchas pérdidas que no estábamos preparados para enfrentar. Nadie anda buscando perder algo importante en la vida, pero la vida se encarga que no dejes de llevarte esta experiencia.

Y así, fallece alguien o muchas personas que amas, pierdes relaciones importantes, proyectos y sueños que se van frustrando. Algunos tienden a ver el paso por la vida como una acumulación de experiencias y evalúan su felicidad como una ecuación de ganancias y pérdidas. De esta manera, si en la balanza hay más pérdidas que ganancias, pueden evaluarla como poco feliz y como una vida dichosa si la balanza se inclina para el otro lado.

El problema con esta forma de ver las cosas, es que las dificultades no avisan y es poco el control que ejercemos frente a ellas, como en el caso de la enfermedad de un familiar. Y en otros casos, la solución no dependerá únicamente de nosotros, como en un divorcio o la pérdida de un trabajo. Evaluar nuestra vida como una balanza en la que sólo las ganancias tienen un peso determinante te lleva en automático a la frustración. No hay nada más frustrante que pensar que no hiciste lo suficiente para ser feliz y evalúes tu vida como una mala ecuación.

La vida es mucho más que una simple ecuación, la vida es el camino de un aprendiz que busca entender, disfrutar y crecer. La mirada del aprendiz es apasionada, curiosa y expectante porque nunca sabe lo que el camino le depare.

Puede querer recorrer un tramo más fácil o elegir alguna pendiente, pero sabe que el camino siempre trae sorpresas y en cada una, el caminante experimentará diferentes emociones como alegría, satisfacción, orgullo o tristeza, rabia y frustración, pero con cada experiencia el aprendiz observa y aprende. Entonces, ver la vida de esta manera no te lleva a un resultado final, no esperas un término en la ecuación ya que el aprendiz vive y disfruta del camino y no solo del final. Ve las dificultades y las pérdidas como parte de su existencia, las cuales aprende a aceptar y dejar ir cuando ya sea necesario, como también aprende a ver el futuro con esperanza e ilusión.

Tenemos una sola vida, nacemos y morimos, y solo dependerá de nosotros la manera que queramos transitar ese camino, con una mirada de aprendiz que se cae, se levanta y se vuelve a caer y se vuelve a levantar, aprendiendo de esas caídas y disfrutando de los logros, o con una mirada pasiva donde el destino, el mal tiempo y las dificultades toman el control llevándonos a esa ecuación con un resultado negativo y al azar.

El aprendiz aprende del dolor y disfruta de la alegría compartiéndola, busca crecer en la adversidad porque sabe que el camino está lleno de obstáculos y entiende que pronto aparecerá un obstáculo nuevo que retará su carácter. Les da paso a sus emociones y aprende que son importantes para crecer, aun así, sean incómodas, entiende que no debe compararse con nadie porque son caminos distintos con retos distintos, llega a comprender que la lucha es con el mismo y no con los demás por lo que no importa la velocidad con la que avance sino el entendimiento y disfrute de lo que va viviendo. Finalmente comprende que no debe esperar morir para entender que la vida valió la pena porque lo sabe cada día.

Y tú, ¿prefieres ser el aprendiz o el resultado de una ecuación al azar?

Inteligencia emocional

Cambios emocionales y sociales de los adolescentes

Cambios emocionales y sociales de los adolescentes en esta etapa de desarrollo, relevancia y preocupación por su futuro vocacional

Redactado por:

La adolescencia es una de las etapas del ciclo vital humano. Está caracterizada por cambios importantes a nivel psicológico, biológico y social, y es considerada como la etapa que sigue a la infancia y antecede a la adultez, por lo que se trata de uno de los momentos más amplios y cruciales para cualquier persona.

Más que un proceso de transición, se trata de una etapa que marca distintos aspectos diferenciales en el desarrollo humano, manifestándose como transformaciones importantes a nivel psicosocial y en el desarrollo sexual.

La adolescencia es una etapa de:

  • Exploración.
  • Diferenciación del medio familiar.
  • Búsqueda de pertenencia.
  • Construcción de un sentido de vida.

FASES DEL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE

  • Adolescencia temprana, de los 10 a los 13 años.
  • Adolescencia media, de los 14 a los 16 años.
  • Fase final, de los 17 a los 19 años.

“LA ADOLESCENCIA MEDIA”

La adolescencia media (edades entre los 14 y 16 años) está caracterizada por una preocupación por conciliar tanto el reconocimiento personal como el externo.

Existe una preocupación psicológica especial, que se manifiesta en la búsqueda de vínculos afectivos y en la aceptación del grupo de pares. El principal grupo de referencia y de seguridad psicológica, deja de ser el núcleo familiar y comienza a enfocarse en los vínculos amistosos o afectivos con sus pares. Este es un proceso que resulta fundamental para el desarrollo de la autonomía, la responsabilidad individual y la identidad. Es la etapa de mayor desarrollo de procesos cognoscitivos complejos como la simbolización, la generalización y la abstracción, que permiten establecer visiones más amplias sobre el mundo. Las relaciones sentimentales suelen empezar a consolidarse durante esta etapa.

La adolescencia media se caracteriza principalmente por una preocupación por la afirmación personal-social, lo que incluye algunos elementos tales como:

  • Diferenciación del grupo familiar.
  • Deseo de afirmar atractivo sexual y social.
  • Emergencia de impulsos sexuales. Exploración de habilidades personales.
  • Preocupación por lo social y por nuevas actividades.

“LA ADOLESCENCIA TARDÍA”

La adolescencia tardía (edades entre los 17 a 20 años) es el periodo en donde:

  • Se establece su identidad personal.
  • Ve la vida en una forma más socio céntrica, característica de adultez.
  • Puede ser altruista, y los conflictos con la familia y la sociedad pueden centrarse en conceptos morales más que en consideraciones egocéntricas.

Son muy receptivos a la cultura que los rodea y a las conductas de los modelos que observan en casa, en la escuela y en los medios de comunicación. No podemos esperar que ellos se conduzcan moralmente si aquellos que le sirven como “modelos” no les proporcionan el ejemplo de conducta moral.

En esta etapa ya se manifiesta la independencia total con grados de responsabilidad personal y empieza a hacer parte de la comunidad a la cual pertenece. Aquí juega papel la Interdependencia. En su juicio y su forma más socio céntrica reconoce que las relaciones sociales son interdependientes. La interdependencia implica compromisos a largo plazo con vinculaciones interpersonales características de la condición humana. En cuanto a los cambios cognoscitivos que tiene el adolescente, apreciamos que su pensamiento es abstracto, e hipotético, deductivo, es reflexivo y creativo. Es en esta etapa en la que debe orientarse a escoger su carrera o profesión.

Se vuelven introspectivos y ensimismados. Ponen todo en tela de juicio, rechazan los viejos límites. Están en capacidad de analizar un problema y darle solución. Los factores culturales y socioeconómicos, en especial la escolaridad influye de manera importante. Un adolescente debe saber reconocer su imagen, saber cómo lo perciben los demás y alcanzar su independencia emocional. Acepta a los demás y los respeta. Es importante aprender que su sexualidad no es genitalidad. Reconoce las consecuencias de la reproducción y el apoyo que esa descendencia debe tener por parte de “el/ella”.

  1. La adolescencia tardía es una transición a la vida adulta.
  2. Descubre su identidad y su sentido de pertenencia.
  3. Reconoce la importante influencia del grupo social.
  4. Hay un desarrollo intelectual significativo.
  5. Conquista de la autonomía personal.
  6. Desarrollo de la conciencia moral.
  7. Diferencia sexualidad de genitalidad.
  8. Asumen la relevancia de su elección profesional.

Elegir una profesión es una etapa difícil para los adolescentes, porque muchas veces la familia fuerza a tener inmediatamente una carrera elegida, pudiendo originar confusión, ansiedad, miedo en la joven.

  1. ORIENTACIÓN VOCACIONAL, Además, hay otros factores que involucran la no elección de una carrera profesional como las ofertas educativas que se ofrecen por todos lados, el desconocimiento de las características de la carrera que se podría elegir y el mercado laboral amplio y cambiante. Esto puede originar más presión, por el miedo a equivocarse.
  2. VOCACIÓN PROFESIONAL La vocación profesional se va construyendo de a pocos en la vida, es como un camino que tiene vías o senderos a seguir, en la que es necesario hacer constantemente una introspección y no solo consta de un momento cuando se acaba la secundaria.

ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Para realizar una buena orientación vocacional hay que tener en cuenta: el área intelectual, emocional y conductual, personalidad, aptitudes, preferencias y hábitos de estudio, estilo de afrontamiento a los problemas, obtención de información real sobre las carreras y que tan sólidas son en el tiempo. Conclusiones: Para los padres es importante observar en el desarrollo de su hijo, cuáles son sus aptitudes y/o preferencias en su quehacer diario, ver sus habilidades desde pequeño servirá de mucho para elegir que hacer, al igual que sus valores aprendidos. Para los jóvenes, el análisis requiere de un espacio de tiempo y no una elección a último momento cuando ya se acabó quinto de secundaria. Dedicar el tiempo Y acompañar a los hijos a Investigar sobre posibles profesiones, ir a los campus universitarios puede ser una buena alternativa.

ESTRATEGIAS PARA APOYAR DE MANERA EFECTIVA A NUESTROS HIJOS EN LA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA

  1. Expresemos cariño a nuestros hijos, a través de gestos de aprobación, caricias, miradas, abrazos, estímulos verbales; estos crearán un ambiente favorable que impactará positivamente en la estabilidad emocional de la familia.
  2. La base de la buena relación con nuestros hijos adolescentes es aprender a comunicarnos asertivamente con ellos. Practiquemos la ESCUCHA ACTIVA y prestemos atención cuando nos hablan.
  3. Pensemos en positivo y enseñemos a nuestros hijos a cambiar sus pensamientos negativos por positivos. El” no puedo” por “voy a intentarlo”, “voy a tener éxito” “me va a ir bien”. “SEAN SUS MEJORES AMIGOS Y NO SUS PEORES ENEMIGOS”
  4. No Critiques, no grites y no compares a tus hijos, recuerda que están en una etapa difícil de sus vidas y requieren mucho del amor, la paciencia, la comprensión y el apoyo de sus padres. 5. Somos permanentes modelos para nuestros hijos. Por lo tanto, favorezcamos su motivación a relacionarse positivamente con nosotros y con sus amigos.
  1. Somos permanentes modelos para nuestros hijos. Por lo tanto, favorezcamos su motivación a relacionarse positivamente con nosotros y con sus amigos.
  2. Resolvamos los problemas y manejemos adecuadamente las situaciones complicadas en los diferentes ambientes sociales, para que nuestros hijos que nos observan aprendan también hacerlo. «TRANSMITAMOS EXPECTATIVAS POSITIVAS”.
  1. Seamos FLEXIBLES, abiertos, evitemos los prejuicios y dar opiniones desfavorables sobre su comportamiento y el de sus amigos. “QUÉJATE MENOS Y DISFRUTA MÁS”.
  1. Favorezcamos nuestras RELACIONES INTERPERSONALES con los miembros de nuestra familia y enseñemos a nuestros hijos a valorar la amistad y a practicar la generosidad, y la compasión. “OLVÍDATE DE LAS MÁSCARAS SOCIALES”
  2. Seamos realista, tanto con las virtudes como con los defectos. Acepta a tus hijos adolescentes, como son y ponles límites claros y precisos con amabilidad y respeto, pero con firmeza. Si algo sale mal perdónalos. Dejemos de machacar los errores de nuestros hijos “EL OBJETIVO ES SER FELIZ”
  1. Regálales tu tiempo y refuerza cada uno de sus logros personales. Realicen actividades que hagan feliz a toda la familia
Inteligencia emocional

Los cuatro pilares de la autoestima

I. Autoconcepto, es lo que uno piensa de sí mismo

  1. Es importante la aceptación. Aceptarnos como personas y no ponernos rótulos, nos indica la importancia de nuestra autonomía, independencia y libertad interior y aprender a desprendernos de nuestras ideas irracionales. Igualmente, para mejorar nuestra autoaceptación, es valioso distinguir entre el yo real y el yo ideal, y por ello aprendamos a tener metas lógicas y racionales y quitémonos la dicotomía del todo o nada.

2. Evitar la auto calificación injusta, no nos pongamos rótulos, no nos insultemos, evitemos atacar lo que somos y no lo que haces, evitemos el insulto a nosotros mismos. Tratemos de pensar, sentir y actuar para el mismo lado. Cuando, nos decimos, soy feo, soy torpe, soy un inútil, puedo equivocarme y cometer errores no significa que soy un fracaso. Desarrollar la autocompasión desde su sentido más amplio que significa buscar nuestro bienestar emocional. Los errores nos hacen más fuertes y resilientes, nos ayuda a descubrir en que estamos fallando, nos permite adquirir habilidades para resolver problemas, un error es un avance para descubrir nuestras propias barreras mentales y aceptar nuestros errores, nos hacen dignos de admiración y respeto.

3. La autocrítica racional es sana, y la autoexigencia no debe ser despiadada. La autocrítica es sana cuando criticas un aspecto de tu comportamiento. La autoaceptación incondicional es quererse y si cometes un error, corregirlo. Cuando la meta es irracional, nos bloquea. Debemos tratarnos bien, querernos mucho. Si yo digo quiero ser mejor, es bueno, pero decir quiero ser el mejor, esto significa que estoy compitiendo y comparándome con los demás lo cual generalmente me conduzca a un trauma emocional que me genere angustia e infelicidad.

Por ello hay que redireccionar nuestras expectativas.

Recomendaciones

  1. Debemos ser flexibles.
  2. Aprendamos a respetarnos a nosotros mismos
  3. La vida tiene matices, por ello hay que redireccionar nuestras expectativas.
  4. Tengamos metas realistas
  5. Piensen bien de ustedes mismos como persona.
  6. Perdónense, no sientan rencor por usted mismo, es valioso aprender a perder.

En este punto recordemos a José Mujica, quien decía:

“El triunfo no está en lograr las cosas, sino en levantarte cada vez que te caes”.

“La felicidad está en disfrutar plenamente de las cosas que vives”.

II. Autoimagen, La Autovaloración, el arte de gustarte a ti mismo

Recuerda que tú eres el juez de ti mismo.
Siéntete bello, inteligente, capaz
La autovaloración es el segundo tronco del Amor Propio.

Debemos recordar que somos únicos, irrepetibles, singulares, con criterio propio.

Pero este criterio propio no tiene suficiente fuerza porque la influencia social es muchas veces determinante y es lo que genera una baja autovaloración

Cuando hablamos de influencia social nos referimos a varios temas entre ellos:

  • La moda.
  • El pensamiento crítico
  • La necesidad de aprobación: es imposible satisfacer a todo el mundo. Alguien dijo alguna vez: “hay una sola cosa que Dios no puede hacer, y es agradar a todo el mundo¨
  • Pertenecer a un grupo y participar en él.
  • Cuando participas en un grupo mi voluntad manda, pero cuando pertenecemos, el grupo nos absorbe, nos mete normas, pocas veces acepta ideas propias, me convencen y muchas veces no tengo criterio propio.

El gran filósofo Kant, dijo:
“Atrévete pensar, atrévete a sentir, sirve a tu propia razón con tus valores”.

Recomendaciones

  1. Respetar nuestros propios criterios
  2. Evitar las comparaciones.
  3. Hay que destacar lo que nos gusta de nosotros mismos.
  4. No magnifiquemos nuestros defectos.
  5. Retirar de nuestras vidas a las personas tóxicas que no ven nuestros aciertos y centran únicamente en nuestros errores.

“La ciencia moderna aún no ha producido un Medicamento tranquilizador tan eficaz, como los son unas pocas palabras bondadosas”

Sigmund Freud

III. Auto refuerzo

El auto refuerzo se refiere a sentirnos autorrealizados de desarrollar nuestros talentos personales y realizar nuestro potencial humano.

Una persona autorrealizada se quiere a sí misma se da gustos, se auto felicita y se auto elogia

Es por ello por lo que Debemos aprender auto mimarnos y “alcanzar a Dios con la alegría y la risa”.

Es importante el Auto refuerzo porque implica aprender a premiarnos a nosotros mismos, a estar contentos con lo que vamos logrando en la vida a manifestar una emoción básica que es la alegría, que nos lleva a la felicidad.

I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Recomendaciones:

  1. Aprendamos a decir palabras de auto aliento.
  2. Resaltemos nuestras virtudes.
  3. Sintamos orgullosos y bien de lo que hacemos.
  4. Reconozcamos nuestros éxitos
  5. Disfrutemos de nosotros mismos y no nos sintamos culpables de darnos auto refuerzo.
  6. Tengamos una mentalidad flexible y abierta para darnos gustos y hacer lo que nos agrada sin sentirnos culpables.
  7. El tiempo para el disfrute implica, apreciar tus momentos de ocio, bailar, caminar sin rumbo, hacer el amor, no racionalizar todo.

“El autorefuerzo genera estilos de vida saludables, desarrolla buena autoestima lo que nos permite conversar y convivir con las personas”.

IV. Auto Eficacia:

“No puedo cambiar la dirección del viento, pero si mover las velas para llegar a mi destino”.  Jean Dean

La autoeficacia implica construir confianza en nosotros mismos.

Es intentar hacer las cosas hasta el final, es desarrollar una cultura del esfuerzo

El éxito no es ganar, el éxito es disfrutar de lo que uno hace.

“El valiente, enfrenta al miedo y lo aguanta 5 minutos más”

Muchas veces perdemos la confianza en nosotros mismos por fracasos anteriores, producto de los errores del pasado, y también por las autoexigencias altas autoimpuestas de manera irracional y por una educación sobreprotectora.

La vida es un rio turbulento pasamos por selvas que arrastran todo y por ello somos luchadores, supervivientes, con motivación para triunfar a pesar de las dificultades.

La Autoeficacia, es descubrirse uno mismo hasta donde somos capaces de lograr nuestras metas, por ello debemos buscar pensamientos positivos, evitando ser fatalistas o catastró fizar situaciones difíciles que vivimos.

Recomendaciones:

  1. Ponernos a prueba continuamente lo que significa, intentar hacer las cosas, enfrentarnos a las dificultades y no evitemos los problemas.
  2. Aprender a superar el estrés, somos capaces de ser resilientes, comprometidos, con control interno, no influenciables y capaces de aceptar los desafíos que la vida nos presenta.
  3. Seamos guerreros psicológicos, enfrentemos situaciones complejas con valentía. Elijamos nuestras batallas desarrollando nuestra Inteligencia Emocional. Recordemos que los guerreros no se jubilan, descansan.
  4. Aprendamos a comprender el miedo y seguir adelante. Seamos conscientes que hay miedos reales y miedos irreales. “Mas vale un ojo hinchado, que la dignidad maltratada”.
  5. Según Epicteto (filosofo celebre de la corriente filosófica, conocida como estoicismo) nos habla de la importancia de la tranquilidad de espíritu, la importancia en vivir el ahora, su doctrina se basa básicamente en la ética como la mejor manera de vivir la vida.

“No se llega a campeón sin sudar”. “La prudencia es el más excelso de todos los bienes”.

Inteligencia emocional

Autoestima: Cómo favorecerla en nosotros y en nuestros hijos

Redactado por:

¿Qué es la autoestima?

La autoestima es el conjunto de creencias, percepciones, evaluaciones y pensamientos que tenemos acerca de nosotros mismos, es la valoración que realizamos basándonos en nuestras experiencias. Es aceptarnos, respetarnos y amarnos por ser quienes somos. Es la seguridad y confianza en nuestra capacidad de pensar.

¿Qué significa exactamente “quererse a uno mismo”?

Quererse a uno mismo está muy ligado a saber darse la oportunidad de sacar la mejor versión de cada uno, descubriendo el potencial que tenemos a todos los niveles.

Quererse a uno mismo también significa ser honestos con nosotros mismos y con los demás, y comprometernos con la vida y el bienestar propio y ajeno.

Las investigaciones vienen del ambiente educativo y confirman que las personas que se quieren a sí mismas tienen mejor calidad de vida, se relacionan mejor con las personas, viven más tienen, metas claras, mejor sistema inmunológico.

Hay gente que se autoexige, con control exagerado, no se perdonan nada. La compasión y la empatía van juntos. Amarse asimismo implica poder amar a otros. Si quieren crecer en el arte de quererse a sí mismo es ir en contra de los antivalores y rebelarse contra uno mismo.

Amar es elegir entre la dignidad y la indignidad, caminar con tus piernas y pensar con tu cabeza y no resignarte con lo que te dicen. Evaluamos mucho a los obedientes. La obediencia ciega te enloquece. Una obediencia responsable, que respeta los derechos humanos y no a la violencia. Tenemos muchas creencias irracionales que nos lastiman y van en contra de nuestra autonomía. Tenemos derecho a opinar y decidir lo que debemos hacer, sin lastimar a otra persona, no hay gente superior a ti. No puedes decir a todo que sí.

Solo puedes reafirmar tu autoestima cuando decides no hacer algo, porque no quieres porque atenta contra tu persona. Somos poco amables con nosotros mismos, no temer a la palabra rebeldía ni a la indignación. Para afianzar la autoestima tenemos que ser valientes. Todos debemos tener principios y respetarlos.

Es importante diferenciar entre el yo real y el yo ideal. Es importante saber lo que somos y ser racionales y tener metas objetivas, muchas veces por ver el árbol no vemos el bosque.

Todos somos imperfectos. Quien define la perfección, todos somos imperfectos

COMO PUEDO AUMENTAR MI AUTOESTIMA

Muchas personas se preguntan si hay alguna manera de mejorar su propia autoestima. Obviamente no existe ninguna poción mágica, sino que debemos tomar conciencia de que solo cada persona puede mejorar en este sentido a base de constancia y siguiendo algunos consejos basados en la evidencia científica.

  1. Piensa en positivo Cambia tus pensamientos. El “no puedo” por “voy a intentarlo”, “voy a tener éxito” “me va a ir bien”. Desarrolla un dialogo positivo de ti mismo.

“SE TU MEJOR AMIGO Y NO TU PEOR ENEMIGO”

  1. Ponte metas realistas y que puedas cumplir. Metas a las cuales sea relativamente fácil llegar. Poco a poco las podemos aumentar, y veremos que paso a paso estamos consiguiendo lo que nos proponemos. Si fracasamos, aprendamos de ello sin culparnos de nuestros errores. “ATRÉVETE A AFRONTAR RETOS”.

3. No te compares y no compares a tu pareja ni a tus hijos. Cada persona es un mundo y tú eres el dueño del tuyo. Todos tenemos algo bueno que aportar y de nosotros depende encontrar el camino indicado. “Céntrate en ti mismo”.

4. Acéptate y conoce tus limites, si algo no sale bien perdónate.

5. Se realista, tanto con nuestras virtudes como con nuestros defectos. No somos perfectos, pero la intención no es serlo. Dejemos de machacarnos nuestros errores o defectos, tratemos de cambiar y mejorar. “EL OBJETIVO ES SER FELIZ

6. Trátate con cariño y respeto, siempre. Eres lo mejor que te ha pasado, así que demuéstratelo. Tienes derecho a ser feliz. Y a hacer feliz a los demás contagiándoles tu optimismo. “ELOGIA A LOS DEMAS, PERO NUNCA OLVIDES ELOGIARTE A TI MISMO”.

7. Supera tus lastres Hay personas que viven arrastrando mochilas llenas de peso: trabajos que no les satisfacen, relaciones que no les aportan nada, hábitos que no les gusta. “TOMA EL CONTROL DE TU VIDA”

8. Expresemos el cariño a través de gestos, caricias, miradas, abrazos, estímulos verbales; estos crearán un ambiente favorable que impactará positivamente en nuestra estabilidad emocional. “No utilicemos adjetivos calificativos negativos»

 

9. Regálate tiempo y refuerza tus logros y los logros de tu familia. Haz actividades que te hagan feliz. Es la mejor manera de encontrarse con uno mismo y desarrollar tus habilidades.

10. Cada noche antes de acostarte… Piensa en las cosas buenas que te ha traído el día, los retos superados, los errores que hemos cometido y cómo podemos mejorar. Hay una única persona capaz de cambiar tu vida, y esa persona, ¡eres tú! Aprende a quererte a ti mismo.

Conclusiones

  1. Plantea con optimismo el presente para construir un buen futuro
  2. Atrévete a ser tú mismo y a mostrarte tal como eres
  3. Quererse a uno mismo es ser capaz de amar a los demás
  4. Pierde los miedos y ataduras
  5. La vida es tuya. Amarse a uno mismo es también abrirse y liberarse de ciertos condicionamientos y expectativas que otros han depositado en nosotros
  6. Olvídate de las máscaras sociales
  7. Quéjate menos y disfruta más, sonríe y ríete mucho
  8. Desarrolla tu potencial
  9. Arriésgate a vivir experiencias únicas

“AMARSE A UNO MISMO ES EL COMIENZO DE UN ROMANCE QUE DURA TODA LA VIDA”

Oscar Wilde

Inteligencia emocional

No me hace FELIZ mi trabajo: “SINDROME DE BURNOUT”

Redactado por:

¿Qué tan importante será SER FELIZ en el trabajo?

La felicidad en el trabajo juega un papel determinante en todos nosotros. Ello tiene un gran sentido en tanto empleamos un gran tiempo en nuestro centro de labores. Así mismo, las empresas se verán beneficiadas por esta sensación de satisfacción en sus colaboradores. En esta vinculación, el win to win es ideal. El colaborador construye una relación íntima y “feliz” con su empleador y a la par, la organización logra resultados positivos en razón a los objetivos que se planteen.

 Hoy por ello, la tendencia es que las organizaciones creen departamentos para “Inspirar a las personas para que sean más felices, para que puedan sentirse plenas”

De ahí que además las organizaciones con visión y propósito busquen gestionar ambientes saludables, donde se pueda de alguna forma crear “Los mejores lugares para trabajar”

En este gran empeño por generar espacios que sostengan al colaborador, es que ahora ya se comprende que, si bien el dinero es un factor muy importante para lograr que los empleados sean productivos, la felicidad laboral también lo es, pues los hace más eficientes y también los impulsa a permanecer más tiempo en sus organizaciones. Las organizaciones van comprendiendo que atraerán el mejor talento, pero en especial los retendrán, creando espacios realmente inspiradores.

El camino señalado está siendo procurado por muchas organizaciones; sin embargo, también encontramos la otra cara de la moneda, espacios laborales poco inspiradores, donde prima la monotonía, el famoso “trabajo bajo presión”, la ausencia de la meritocracia y reconocimiento, entre otros factores en cierta forma desmotivadoras para nuestro colaborador.

¿Qué ocurre en este tipo de organizaciones?

Aparece el agotamiento laboral, también conocido como el Síndrome de Burnout, trastorno psicológico que se produce como resultado del estrés crónico y prolongado en el ámbito laboral.

¿Cómo podemos identificarlo?

El Síndrome de Burnout se caracteriza por una sensación de agotamiento físico y emocional, despersonalización y disminución de la eficacia en el trabajo.

 En nuestra consulta aparecen de esta manera, trabajadores presenciales e incluso teletrabajadores presentando síntomas que preocupan.

Luego de una primera consulta y posterior evaluación, podemos determinar que viene aquejándoles el Síndrome de Burnout. Muchos de ellos se sorprenden, creen que experimentan otros problemas, pero luego pueden comprender que como trabajadores hay una exposición mediática a todo lo que de alguna forma ofrece el ambiente laboral.

¿Cuáles son los principales factores causantes del Síndrome de Burnout?

En las organizaciones podemos encontrar presente diferentes factores que impactan negativamente en nuestro colaborador. Si además le sumamos su propia historia personal, su entorno y vivencias del momento, encontraremos el espacio para que aparezca este síndrome.

Entre los principales factores podemos referir:

 La sobrecarga de trabajo y/o extenuantes jornadas laborales, la falta de control sobre las tareas laborales, limitado o nulo apoyo así como no reconocimiento al colaborador, sin balance entre el trabajo y la vida personal, y un ambiente laboral poco saludable.

El Síndrome de Burnout es una condición seria que debe ser monitoreada por toda organización responsable y realmente comprometida con su equipo.

¿Qué estrategias nos permitirán manejar el burnout?
  1. APOYO: Reconocer y buscar apoyo será la primera gran fórmula para hacerle frente. Hablar con colegas, amigos o familiares sobre tus experiencias y sentimientos puede ser un gran aporte para poder lidiar con ello.

2. LIMITES: aprender a decir «no» cuando sea necesario y establecer límites claros entre el trabajo y la vida personal. Una comunicación asertiva es fundamental. En organizaciones saludables, se fomenta este tipo de comunicación y es valiosa para que nuestros colaboradores se sientan realmente confiados en delimitar sus propios tiempos.

3. AUTOCUIDADO: Dedícale tiempo a actividades que te brinden placer y puedan incluso alinearse a tus propósitos de vida. Estos espacios deben llenarte de alegría, generarte orgullo y primordialmente, ofrecerte ese gran espacio personal para relajarte. Las principales fórmulas del autocuidado están en el ejercicio, meditación, hobbies, entre otros.

4. AYUDA PROFESIONAL: Si los síntomas del burnout persisten e impactan significativamente en tu calidad de vida, es recomendable buscar la ayuda de un profesional de la salud mental. Recurrir a tiempo es relevante y en especial, es primordial seguir las indicaciones que el profesional te brinda.

Recuerda, nuestra salud física es importante PERO solo la disfrutaremos con Salud Emocional.

La alta demanda emocional que la sociedad nos impone hace que necesitemos siempre un apoyo. Busca a tiempo al profesional de la salud ad hoc.

Por otro lado, la estrategia de las organizaciones debe estar cada día más alineada a cuidar a su capital humano. Si queremos resultados óptimos en una organización, será solo con un gran capital humano saludable.

Bibliografía:

  1. Gil-Monte, P. R., & Peiró, J. M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: El síndrome de «burnout». Síntesis.
  2. Maslach, C., & Leiter, M. P. (2005). El síndrome del quemado (burnout). Paidós.
  3. Moreno-Jiménez, B., Garrosa, E., & Rodríguez-Carvajal, R. (2006). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en profesionales de enfermería: Una revisión teórica. Anales de psicología, 22(2), 223-235.
  4. Salanova, M., Llorens, S., Cifre, E., & Martínez, I. M. (2003). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en equipos de salud mental: El papel de la satisfacción laboral y la implicación profesional. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 19(2-3), 123-137.

Navegación de entradas