Inteligencia emocional

Cambios emocionales y sociales de los adolescentes en esta etapa de desarrollo, relevancia y preocupación por su futuro vocacional

Redactado por:

La adolescencia es una de las etapas del ciclo vital humano. Está caracterizada por cambios importantes a nivel psicológico, biológico y social, y es considerada como la etapa que sigue a la infancia y antecede a la adultez, por lo que se trata de uno de los momentos más amplios y cruciales para cualquier persona.

Más que un proceso de transición, se trata de una etapa que marca distintos aspectos diferenciales en el desarrollo humano, manifestándose como transformaciones importantes a nivel psicosocial y en el desarrollo sexual.

La adolescencia es una etapa de:

  • Exploración.
  • Diferenciación del medio familiar.
  • Búsqueda de pertenencia.
  • Construcción de un sentido de vida.

FASES DEL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE

  • Adolescencia temprana, de los 10 a los 13 años.
  • Adolescencia media, de los 14 a los 16 años.
  • Fase final, de los 17 a los 19 años.

“LA ADOLESCENCIA MEDIA”

La adolescencia media (edades entre los 14 y 16 años) está caracterizada por una preocupación por conciliar tanto el reconocimiento personal como el externo.

Existe una preocupación psicológica especial, que se manifiesta en la búsqueda de vínculos afectivos y en la aceptación del grupo de pares. El principal grupo de referencia y de seguridad psicológica, deja de ser el núcleo familiar y comienza a enfocarse en los vínculos amistosos o afectivos con sus pares. Este es un proceso que resulta fundamental para el desarrollo de la autonomía, la responsabilidad individual y la identidad. Es la etapa de mayor desarrollo de procesos cognoscitivos complejos como la simbolización, la generalización y la abstracción, que permiten establecer visiones más amplias sobre el mundo. Las relaciones sentimentales suelen empezar a consolidarse durante esta etapa.

La adolescencia media se caracteriza principalmente por una preocupación por la afirmación personal-social, lo que incluye algunos elementos tales como:

  • Diferenciación del grupo familiar.
  • Deseo de afirmar atractivo sexual y social.
  • Emergencia de impulsos sexuales. Exploración de habilidades personales.
  • Preocupación por lo social y por nuevas actividades.

“LA ADOLESCENCIA TARDÍA”

La adolescencia tardía (edades entre los 17 a 20 años) es el periodo en donde:

  • Se establece su identidad personal.
  • Ve la vida en una forma más socio céntrica, característica de adultez.
  • Puede ser altruista, y los conflictos con la familia y la sociedad pueden centrarse en conceptos morales más que en consideraciones egocéntricas.

Son muy receptivos a la cultura que los rodea y a las conductas de los modelos que observan en casa, en la escuela y en los medios de comunicación. No podemos esperar que ellos se conduzcan moralmente si aquellos que le sirven como “modelos” no les proporcionan el ejemplo de conducta moral.

En esta etapa ya se manifiesta la independencia total con grados de responsabilidad personal y empieza a hacer parte de la comunidad a la cual pertenece. Aquí juega papel la Interdependencia. En su juicio y su forma más socio céntrica reconoce que las relaciones sociales son interdependientes. La interdependencia implica compromisos a largo plazo con vinculaciones interpersonales características de la condición humana. En cuanto a los cambios cognoscitivos que tiene el adolescente, apreciamos que su pensamiento es abstracto, e hipotético, deductivo, es reflexivo y creativo. Es en esta etapa en la que debe orientarse a escoger su carrera o profesión.

Se vuelven introspectivos y ensimismados. Ponen todo en tela de juicio, rechazan los viejos límites. Están en capacidad de analizar un problema y darle solución. Los factores culturales y socioeconómicos, en especial la escolaridad influye de manera importante. Un adolescente debe saber reconocer su imagen, saber cómo lo perciben los demás y alcanzar su independencia emocional. Acepta a los demás y los respeta. Es importante aprender que su sexualidad no es genitalidad. Reconoce las consecuencias de la reproducción y el apoyo que esa descendencia debe tener por parte de “el/ella”.

  1. La adolescencia tardía es una transición a la vida adulta.
  2. Descubre su identidad y su sentido de pertenencia.
  3. Reconoce la importante influencia del grupo social.
  4. Hay un desarrollo intelectual significativo.
  5. Conquista de la autonomía personal.
  6. Desarrollo de la conciencia moral.
  7. Diferencia sexualidad de genitalidad.
  8. Asumen la relevancia de su elección profesional.

Elegir una profesión es una etapa difícil para los adolescentes, porque muchas veces la familia fuerza a tener inmediatamente una carrera elegida, pudiendo originar confusión, ansiedad, miedo en la joven.

  1. ORIENTACIÓN VOCACIONAL, Además, hay otros factores que involucran la no elección de una carrera profesional como las ofertas educativas que se ofrecen por todos lados, el desconocimiento de las características de la carrera que se podría elegir y el mercado laboral amplio y cambiante. Esto puede originar más presión, por el miedo a equivocarse.
  2. VOCACIÓN PROFESIONAL La vocación profesional se va construyendo de a pocos en la vida, es como un camino que tiene vías o senderos a seguir, en la que es necesario hacer constantemente una introspección y no solo consta de un momento cuando se acaba la secundaria.

ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Para realizar una buena orientación vocacional hay que tener en cuenta: el área intelectual, emocional y conductual, personalidad, aptitudes, preferencias y hábitos de estudio, estilo de afrontamiento a los problemas, obtención de información real sobre las carreras y que tan sólidas son en el tiempo. Conclusiones: Para los padres es importante observar en el desarrollo de su hijo, cuáles son sus aptitudes y/o preferencias en su quehacer diario, ver sus habilidades desde pequeño servirá de mucho para elegir que hacer, al igual que sus valores aprendidos. Para los jóvenes, el análisis requiere de un espacio de tiempo y no una elección a último momento cuando ya se acabó quinto de secundaria. Dedicar el tiempo Y acompañar a los hijos a Investigar sobre posibles profesiones, ir a los campus universitarios puede ser una buena alternativa.

ESTRATEGIAS PARA APOYAR DE MANERA EFECTIVA A NUESTROS HIJOS EN LA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA

  1. Expresemos cariño a nuestros hijos, a través de gestos de aprobación, caricias, miradas, abrazos, estímulos verbales; estos crearán un ambiente favorable que impactará positivamente en la estabilidad emocional de la familia.
  2. La base de la buena relación con nuestros hijos adolescentes es aprender a comunicarnos asertivamente con ellos. Practiquemos la ESCUCHA ACTIVA y prestemos atención cuando nos hablan.
  3. Pensemos en positivo y enseñemos a nuestros hijos a cambiar sus pensamientos negativos por positivos. El” no puedo” por “voy a intentarlo”, “voy a tener éxito” “me va a ir bien”. “SEAN SUS MEJORES AMIGOS Y NO SUS PEORES ENEMIGOS”
  4. No Critiques, no grites y no compares a tus hijos, recuerda que están en una etapa difícil de sus vidas y requieren mucho del amor, la paciencia, la comprensión y el apoyo de sus padres. 5. Somos permanentes modelos para nuestros hijos. Por lo tanto, favorezcamos su motivación a relacionarse positivamente con nosotros y con sus amigos.
  1. Somos permanentes modelos para nuestros hijos. Por lo tanto, favorezcamos su motivación a relacionarse positivamente con nosotros y con sus amigos.
  2. Resolvamos los problemas y manejemos adecuadamente las situaciones complicadas en los diferentes ambientes sociales, para que nuestros hijos que nos observan aprendan también hacerlo. «TRANSMITAMOS EXPECTATIVAS POSITIVAS”.
  1. Seamos FLEXIBLES, abiertos, evitemos los prejuicios y dar opiniones desfavorables sobre su comportamiento y el de sus amigos. “QUÉJATE MENOS Y DISFRUTA MÁS”.
  1. Favorezcamos nuestras RELACIONES INTERPERSONALES con los miembros de nuestra familia y enseñemos a nuestros hijos a valorar la amistad y a practicar la generosidad, y la compasión. “OLVÍDATE DE LAS MÁSCARAS SOCIALES”
  2. Seamos realista, tanto con las virtudes como con los defectos. Acepta a tus hijos adolescentes, como son y ponles límites claros y precisos con amabilidad y respeto, pero con firmeza. Si algo sale mal perdónalos. Dejemos de machacar los errores de nuestros hijos “EL OBJETIVO ES SER FELIZ”
  1. Regálales tu tiempo y refuerza cada uno de sus logros personales. Realicen actividades que hagan feliz a toda la familia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *