Inteligencia emocional

Redactado por:

En este artículo vamos a analizar la importancia de las emociones positivas, para lograr el bienestar emocional y por ende la felicidad en nuestros niños y adolescentes.

Empezaremos por describir que son las emociones positivas.

Las emociones positivas son estados emocionales agradables y beneficiosos que contribuyen a nuestro bienestar y calidad de vida, fomentan la motivación y la creatividad, mejoran nuestras relaciones sociales y nos ayudan a enfrentar desafíos y adversidades.

Las emociones positivas son parte de la naturaleza humana y se han convertido en importantes para las relaciones sociales. Según Lyubomirsky (2008), las emociones positivas son creadoras de experiencias positivas; para Seligman en el 2003, son capaces de promover el disfrute y la gratificación. Fredickson en el 2001, manifiesta que las emociones positivas permiten el desarrollo de la creatividad y aumenta la satisfacción con la vida y el compromiso.

En las emociones positivas predomina la valencia del placer o bienestar, tienen una duración temporal y movilizan escasos recursos para su afrontamiento. Permite cultivar fortalezas y virtudes personales, aspectos necesarios que conducen a la felicidad.

Bárbara Fredickson señala tres razones por las cuales las emociones positivas han sido invisibles en el estudio científico:

  1. Las emociones positivas son menos numerosas que las emociones negativas, es una emoción positiva por tres emociones negativas. Las emociones positivas son más difusas, porque no son urgentes, ni tan intensas, ni tan importantes para la supervivencia como las negativas.
  2. Los investigadores han elaborado teorías emocionales tomando como modelo las emociones negativas.
  3. En psicología el tratamiento siempre ha tenido preferencia sobre la prevención (las emociones negativas se asocian más a los trastornos psicológicos y por ello han tenido más atención). Las emociones negativas tienen como finalidad repetir mecánicamente repertorio de conductas negativos, esto permite la huida o la lucha eficaz contra un estímulo estresor.

BENEFICIOS DE SENTIR EMOCIONES POSITIVAS:

  1. Amplían los recursos intelectuales, físicos, sociales de los individuos, los hacen más perdurables.
  2. Acrecientas las reservas emocionales a las que se puede recurrir cuando se presentan amenazas u oportunidades.
  3. Incrementan los patrones para actuar en ciertas situaciones mediante la optimización de los propios recursos personales en el nivel físico, psicológico y social.

“Mediante la experiencia de emociones positivas, la gente se transforma a sí misma y se convierten en individuos más creativos, conocedores, resistentes, integrados socialmente y sanos” Barbara Fredickson (2006).»

El producir emociones positivas crea un espiral positivo, donde se fortalece la salud, la supervivencia y la sensación de tener una vida plena, creando recursos personales duraderos, donde prevalece la resiliencia, las habilidades emocionales y el conocimiento, generando pensamientos nuevos y constructivos que nos llevan a la acción.

La teoría de la Ampliación y la construcción de Fredickson, plantea que:

La primera función de las emociones positivas radica en la posibilidad de ampliar los repertorios de pensamiento y acción de la gente, volviéndose más creativos y abiertos, expandiéndose el campo atencional.

“Los estudios muestran que los estudiantes tienen un mejor rendimiento en evaluaciones estandarizadas, cuando antes de realizarlas se introducen emociones positivas”.

La segunda función de las emociones positivas es construir recursos duraderos personales, tales como: fortalezas psicológicas, buenos hábitos mentales, relaciones sociales positivas (las emociones mejoran e incrementan la cercanía y la intimidad), mejora la salud física (libera más dopamina, fortalece el sistema inmune, reduce la presión arterial, el dolor y mejora el sueño).

La tercera función plantea que las emociones positivas sirven de amortiguamiento de las emociones negativas.

ALGUNOS EFECTOS DE LAS EMOCIONES POSITIVAS SON:

  • Favorecen el apego
  • Contrarrestan estados de ánimo negativos
  • Favorecen relaciones    interpersonales intimas y más satisfactorias
  • Favorecen la codificación y recuperación de recuerdos positivos
  • Amplían el campo visual y el foco atencional
  • Generan pensamientos flexibles y creativos
  • Favorecen la búsqueda de información
  • Generan más repertorios de conducta
  • Generan conductas altruistas
  • Favorecen la resistencia ante la adversidad
  • Está asociada a una mejor salud cardiovascular
  • Aumenta la tolerancia al dolor
  • Mejora el sistema inmunitario

CLASIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES

A lo largo de estas últimas décadas, se realizaron diferentes clasificaciones de las emociones positivas. Fredickson en su libro POSITIVITY, menciona 10 emociones positivas más frecuentes en la vida de la gente, estas son:

  1. La Alegría: es la única emoción considerada básica, cuyo papel es favorecer la disposición del ser humano a vincularse socialmente. Promueve altos niveles de energía y dispone al individuo a la acción constructiva. La expresión de la alegría está asociada a la sonrisa autentica.

2. La Gratitud: es definida por Emmons y Mc Cullough (2000) como un estado afectivo cognitivo resultante de la percepción de haber sido beneficiado por un agente externo de manera solidaria, desinteresada y gratuita. Es la percepción de haber recibido un regalo y el reconocimiento del valor intrínseco de este regalo.

3. La Serenidad y la Calma: implica el sentimiento de serenidad interior, relajación y una sensación de estar en el momento. Sentir calma implica baja excitación, incrementa el estado positivo y reduce la ansiedad.

4. La Esperanza: se define como una emoción que implica un resultado deseable. Es una orientación positiva hacia el futuro, esperar lo mejor de él, planificar y actuar de manera que se más probable conseguir lo que deseamos. Según Snyder (1991) es un estado motivacional positivo.

5. Amor: surge cuando cualquiera de las otras emociones positivas, son experimentadas en el contexto de una relación segura. El amor amplía los repertorios de pensamiento, acción y crea la conexión social duradera y la auto expansión.

6. Orgullo: se refiere a cuando una persona obtiene un. Resultado positivo por sí mismo y este resultado es atribuible a su esfuerzo. Es un sentimiento de autorrealización, persistencia y alto sentido de autoestima.

7. Interés: es cuando algo es nuevo y distinto, llama la atención. El interés requiere esfuerzo y surge en situaciones donde se experimenta seguridad pero que al mismo tiempo ofrece cierta novedad que es un desafío que no sobrepasa al individuo.

8. Diversión: es una emoción orientada hacia el acercamiento, muchas veces esta desencadenada por el humor y se manifiesta con una sonrisa y activación del sistema respiratorio y cardiovascular.

9. Asombro: el asombro está vinculado a la emoción de la sorpresa. Es una emoción provocada en respuesta a estímulos novedosos que desafían la comprensión del mundo. Los desencadenantes tienden a ser estímulos inusuales o conceptualmente complejos.

10. Inspiración: Es una emoción relacionada con el campo de lo eudaimónico (nos incita a desarrollarnos como personas), relacionado con el funcionamiento óptimo. Un desencadenante típico de inspiración es un modelo para seguir o un mentor. Los autores relacionan la inspiración con una mayor eficiencia y un mayor progreso de los objetivos, así como mayor creatividad, productividad y mayor bienestar.

BIBLIOGRAFIA

  • Avia, M. D. y Vázquez, C. (2011). Optimismo inteligente. Psicología de las emociones positivas. Madrid: Alianza Editorial.
  • Emmons, R. A., y McCullough, M. E. (2000). Counting blessings versus burdens: An experimental investigation of gratitude and subjective wellbeing in daily life. Recuperado de https://greatergood.berkeley. edu/images/application uploads/Emmons-CountingBlessings.pdf.
  • Fredrickson, B. L. (1998). What good are positive emotions? Review of General Psychology, 2, 300-319.
  • Fredrickson, B. L. (2001). The role of positive emotion in positive psychology: The broaden and build theory of positive emotion. American Psychologist, 56, 218-226. 
  • Fredrickson, B. L. (2006). Unpacking positive emotions: Investigating the seeds of human flourishing. Journal of Positive Psychology, 1, 57-59. doi: 10.1080/17439760500510981
  • Fredrickson, B. L. (2009). Positivity. Nueva York: Three Rivers.
  • Fredrickson, B. L. y Branigan, C. (2005). Positive emotions broaden the scopes of attention and thought action repertories. Cognition and Emotion, 19, 313-332.
  • Fredrickson, B. L., Mancuso, R. A., Branigan, C., y Tugade, M. (2000). The undoing effect of positive emotions. Motivation and Emotion, 24, 237-258
  • Seligman, M. (2003). La auténtica felicidad. Ciudad de México: Ediciones B.
  • Seligman, M. (2011). La vida que florece. Barcelona: Ediciones
  • Seligman, M., Rashid, T., y Parks, A. C. (2006). Positive psychotherapy. American Psychologist, 61, 774-788.
  • Seligman, M., Steen, T. A., Park, N., y Peterson, C. (2005). Positive psychology progress: Empirical validation of interventions. American Psychologist, 60, 410-421.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *