Inteligencia emocional

Nos complace invitarles a reflexionar junto a nosotros en el próximo Simposio Skinner, en el cual abordaremos temas fundamentales para el desarrollo emocional, social y personal de las futuras generaciones. En un mundo donde los avances tecnológicos y la globalización continúan transformando todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, es imperativo que volvamos nuestra atención al desarrollo integral de nuestros estudiantes. A continuación, les compartimos un adelanto de los temas que se expondrán en el simposio, con el objetivo de generar conciencia y promover prácticas más humanizadas en nuestras instituciones educativas.

Alfabetización Socio-Emocional en el Tercer Milenio: Un Desafío Urgente para la Educación Actual

En la era de la globalización y la sociedad del conocimiento, la educación enfrenta desafíos sin precedentes. Si bien se ha logrado un notable avance en el acceso a la información, la ciencia y la tecnología, paradójicamente, estamos descuidando aspectos fundamentales para la formación integral de las nuevas generaciones. En el marco del Simposio Skinner, expertos en psicología y educación abordan temas esenciales que buscan responder a la necesidad urgente de rehumanizar la educación en un mundo cada vez más automatizado y tecnológicamente avanzado.

1. La Alfabetización Socio-Emocional: Una Necesidad Inaplazable

El Mg. Víctor Horna Calderón, psicólogo educativo, plantea que la globalización ha generado un cambio en las prioridades educativas. Hoy, las instituciones y los padres se enfocan en la acumulación de conocimientos técnicos y científicos, relegando a un segundo plano el desarrollo de habilidades socio-emocionales. Sin embargo, en un mundo donde las interacciones humanas son cada vez más mediadas por la tecnología, estas competencias resultan más cruciales que nunca.

Horna explica que la alfabetización socio-emocional debe convertirse en el nuevo pilar de la educación del siglo XXI. El propósito es desarrollar en los niños y jóvenes la capacidad de gestionar sus emociones, regular sus impulsos y comunicarse asertivamente en un entorno social complejo. “La gestión de las emociones y la autorregulación son habilidades indispensables para la convivencia y el bienestar personal. Si no las fomentamos desde edades tempranas, corremos el riesgo de crear una sociedad menos empática y más desconectada emocionalmente”, afirma.

En un contexto donde las redes sociales están ganando terreno como principal medio de interacción para la generación Z, es fundamental enseñarles a los jóvenes a discernir críticamente los mensajes que reciben y a no depender emocionalmente de la validación externa. Este enfoque les permitirá fortalecer su autonomía emocional y construir relaciones más significativas.

2. Habilidades Emocionales para un Mundo Complejo y Automatizado

El avance de la inteligencia artificial y la automatización está transformando rápidamente todos los aspectos de la vida, desde el trabajo hasta las relaciones personales. La Mg. Liz Pajares, candidata a Doctor en Psicología, explora cómo en este entorno de constante cambio, las habilidades emocionales son tan importantes como las habilidades técnicas.

Pajares resalta que, en un mundo donde las máquinas están reemplazando muchas tareas humanas, lo que nos distingue es nuestra capacidad para comprender, gestionar y expresar nuestras emociones. Habilidades como la resiliencia, la empatía y la adaptabilidad no solo son cruciales para mantener la salud mental, sino que también se convierten en un activo valioso en el entorno laboral y social.

Además, la práctica del mindfulness se presenta como una herramienta poderosa para mejorar la atención plena y reducir la ansiedad en un entorno de sobrecarga informativa. Liz Pajares enfatiza la importancia de que los jóvenes desarrollen agilidad emocional para enfrentar la incertidumbre, especialmente en un mundo digitalizado donde las fronteras entre lo real y lo virtual son cada vez más difusas.

“La clave está en preparar a las nuevas generaciones no solo para adaptarse a la tecnología, sino para coexistir con ella de manera equilibrada, preservando su bienestar emocional”, destaca Pajares.

3. Pedagogía de la Humanización: Un Reto para la Educación de Hoy

La educación moderna ha puesto un énfasis desmedido en el rendimiento académico y en los logros cognitivos, olvidando aspectos esenciales del desarrollo humano, como la empatía, la solidaridad y la convivencia pacífica. La Mg. Pilar Cornejo Guerrero, docente en la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, argumenta que es imperativo retomar la pedagogía de la humanización como un eje central en la formación de los estudiantes.

Cornejo destaca que la educación no debe limitarse a la transferencia de conocimientos, sino que también debe cultivar la madurez emocional y espiritual de los jóvenes, preparándolos para interactuar en un mundo diverso y cambiante. Esto incluye fomentar la inteligencia social y el razonamiento moral, habilidades que son fundamentales para construir una sociedad más inclusiva y solidaria.

La pedagogía humanista aboga por un enfoque holístico que integre teorías, métodos y estrategias que aseguren no solo el desarrollo intelectual, sino también el crecimiento personal de los estudiantes. “La verdadera educación no puede medirse solo en exámenes y calificaciones; debe reflejarse en la capacidad de nuestros jóvenes para vivir con sentido, en armonía consigo mismos y con los demás”, sostiene Cornejo.

Reflexiones Finales: Hacia una Educación Más Humana

El Simposio Skinner se convierte en un espacio de reflexión y aprendizaje que busca replantear el rumbo de la educación en el contexto actual. Las ponencias invitan a los asistentes a repensar sus prácticas educativas, priorizando el desarrollo emocional de los estudiantes como una herramienta esencial para enfrentar los desafíos del nuevo milenio.

En un mundo cada vez más automatizado y centrado en la tecnología, la capacidad para conectar emocionalmente será lo que realmente defina a las generaciones futuras. Los invitamos a sumarse a esta reflexión, a cuestionar el estado actual de nuestra educación y a construir juntos un futuro donde la alfabetización emocional sea un pilar fundamental.

Fecha: viernes, 23 de noviembre
Hora: 8:00 am – 12:45 pm
Lugar: Colegio Skinner, Lima

Esperamos contar con su valiosa presencia para, juntos, continuar avanzando en la construcción de una educación que priorice el bienestar integral de nuestros niños y jóvenes.

Link: https://forms.gle/eTcz1XM4xCRuumK59

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *