Redactado por:
El hostigamiento sexual en el lugar de trabajo es un problema grave que no solo afecta la integridad de la víctima, sino que también tiene repercusiones significativas en su salud mental y bienestar psicológico.
El Perú cuenta con legislación relacionada a ello, siendo la Ley 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, la que ampara al trabajador con el objeto de prevenir y sancionar el hostigamiento sexual producido en las relaciones de autoridad o dependencia, cualquiera sea la forma jurídica de esta relación.
¿Qué es el hostigamiento sexual laboral?
El hostigamiento sexual puede manifestarse de diversas formas, incluyendo comentarios inapropiados, insinuaciones sexuales, avances no deseados, chantaje sexual y más.
¿Qué consecuencias genera en la persona hostigada?

Las consecuencias psicológicas de estas experiencias pueden ser profundas y desgastantes, dejando un impacto duradero en las personas afectadas.
A continuación, se señalan las principales consecuencias psicológicas:
a) Afectación en la Autoestima y Confianza
Una de las consecuencias más comunes del hostigamiento sexual en el trabajo es la disminución de la autoestima y la confianza en uno mismo. Las víctimas pueden comenzar a cuestionar su valía y competencia profesional, especialmente si el hostigador utiliza su posición de autoridad para menospreciar o humillar a la persona afectada. Este deterioro en la autoimagen puede tener efectos devastadores en la capacidad de la víctima para desempeñarse en su trabajo y en su vida personal.

b) Ansiedad y Estrés
El hostigamiento sexual en el trabajo también puede desencadenar altos niveles de ansiedad y estrés en las víctimas. La constante preocupación por el próximo encuentro con el hostigador, el miedo a represalias o la sensación de estar atrapado en una situación incómoda pueden generar un estado de angustia crónica. Esta ansiedad puede interferir en la capacidad de la persona para concentrarse en sus tareas laborales, lo que puede afectar su rendimiento y su capacidad para avanzar en su carrera.
De ahí que será conveniente las acciones que aplique el Comité de Hostigamiento Sexual a fin de brindar a la persona hostigada, las herramientas de apoyo dentro de la organización.
c) Depresión y Aislamiento Social
Otra consecuencia grave del hostigamiento sexual en el trabajo es el desarrollo de depresión y el aislamiento social. Las víctimas pueden experimentar sentimientos abrumadores de tristeza, desesperanza y desamparo como resultado de la situación traumática en la que se encuentran. En razón a ello, el apoyo psicológico oportuno será ideal, no solo como parte del procedimiento del Comité de Hostigamiento Sexual sino como una importante medida de Bienestar Emocional en la organización.

Por otro lado, ante la situación experimentada, es posible que eviten interactuar con colegas y superiores por temor a nuevas situaciones de hostigamiento, lo que puede llevar a un mayor aislamiento social y a la sensación de estar completamente solos en su lucha.
El acompañamiento psicológico, así como la gestión de redes de soporte tanto en la organización como en el ámbito personal serán determinantes para lograr superar las consecuencias del hostigamiento.
d) Trauma Psicológico a Largo Plazo
El hostigamiento sexual en el ambiente laboral puede dejar secuelas psicológicas a largo plazo en las víctimas, incluso después de que la situación haya terminado. Muchas personas experimentan síntomas de estrés postraumático, como flashbacks, pesadillas y ataques de pánico, que afectan su capacidad para funcionar en la vida diaria.
El trauma psicológico también puede manifestarse en problemas de sueño, irritabilidad, dificultades para concentrarse y pérdida de interés en actividades que solían disfrutar. En este caso, incorporar psicoterapia será fundamental en aras de que la víctima de hostigamiento logre gestionar herramientas que procuren su bienestar emocional.

IMPORTANTE
El hostigamiento sexual en el lugar de trabajo no solo es una violación de los derechos humanos fundamentales, sino que también tiene graves consecuencias para la salud mental y el bienestar psicológico de las personas afectadas. Es crucial que las empresas tomen medidas proactivas para prevenir y abordar el hostigamiento sexual en todas sus formas, y que se brinde apoyo y recursos adecuados a las víctimas para que puedan sanar y recuperarse de las experiencias traumáticas que han enfrentado.
Considerar esfuerzos por parte de los comités de hostigamiento, así como un trabajo alineado con las políticas de la organización, ayudarán a neutralizar estos incidentes que traen grandes consecuencias en la víctima y también en las organizaciones.
Trabajar por una empresa y un país SIN HOSTIGAMIENTO SEXUAL LABORAL es la labor que debemos desarrollar para procurar Bienestar Emocional en los trabajadores.
Bibliografía:
- García, J., & Martínez, L. (2018). Consecuencias del acoso sexual en el ámbito laboral: un estudio exploratorio con mujeres trabajadoras. Revista de Estudios de Género.
- González, A., & Rodríguez, J. (2016). El impacto del acoso sexual laboral en la salud mental de las víctimas: una revisión bibliográfica. Revista Costarricense de Psicología.
- El Peruano. (s.f.). La ley te protege: cómo prevenir y sancionar el hostigamiento sexual en el trabajo. El Peruano. Recuperado de https://elperuano.pe/noticia/197625-la-ley-te-protege-como-prevenir-y-sancionar-el-hostigamiento-sexual-en-el-trabajo
- Pérez, E., & Ventura, M. (2014). Hostigamiento sexual en el trabajo: consecuencias psicológicas y estrategias de afrontamiento. Psicología desde el Caribe.