Redactado por:
El verano es una época en la que los niños, niñas y adolescentes tienen más tiempo “libre” y es esperado que usen parte de ese tiempo para estar conectados en las pantallas. Sin embargo, no está demás tener en cuenta que el uso de estas debería ser una actividad más y no la que acapare la mayor cantidad de tiempo.
El tiempo libre de pantalla tiene mucho potencial para el desarrollo de juego creativo, para que distintas conexiones neuronales se desarrollen, la resolución de problemas se ponga en práctica, el aplicar habilidades sociales, desarrollar empatía, entre otros recursos.

Por otro lado, el que los niños y adolescentes estén conectados, con contenidos de acuerdo a su edad, podría desarrollar que se relacionen con nuevas ideas, puedan aprender algunas destrezas o hobbies (tocar instrumentos, aprender los movimiento del cubo Rubik, crear experimentos, etc.), conocer información sobre medio ambiente o naturaleza, desarrollar conversaciones con personas con las que no se relacionarían presencialmente (p.e. si tiene algo en común en los videojuegos pero no en el recreo del colegio, involucrarse con tareas y proyectos, entre otros.
Por otro lado, si es relevante que se limite el tiempo en las pantallas pues puede promover en el plano interpersonal el aislamiento social, poco interés por conectar con otras personas y solo tener amigos virtuales. Igualmente, la poca actividad física, el no practicar algún deporte y el salir a caminar.
De manera similar, las horas de sueño y vigilia pueden ser afectadas, las horas de descanso, el estar con sueño en las mañanas y por ende no participar de actividades, el desvelarse para quedarse jugando con amigos o personas que están en otras zonas horarias. De la misma manera, hay problemas con la exposición a contenidos violentos, desarrollo de ansiedad y conductas violentas frente al no poder jugar, problemas de atención y descuido de otras actividades placenteras.

Algunas recomendaciones para las familias:
- Tener un plan de familia respecto al uso de pantallas y compartirlo con los hij@s dejando claros los límites.
- Tomarse el tiempo para hablar sobre lo que ven/juegan en las pantallas – ¿les gusto lo que vieron? ¿aprendieron algo?
- Encontrar un balance entre distintas actividades
- Fomentar la alfabetización digital en casa: desarrollar el pensamiento crítico sobre lo que están viendo, tomar conciencia que hay identidades falsas, cada interacción en la web recopila datos y estamos alimentando nuestra huella digital.

Como bien ya se mencionó, el uso de pantallas puede incrementarse en las épocas de vacaciones y verano, pero es recomendable que sea una actividad dentro de las distintas cosas que podrían hacer. Igualmente, es relevante diferenciar la calidad de lo que están viendo, no es lo mismo ver un documental o ver una película en familia, interactuar con amigos que ver historias o post en las redes sociales.