Inteligencia emocional

¿Qué es la dependencia emocional en las relaciones de pareja?

Dra. Emperatriz Torres Tasso

Es un trastorno psicológico que genera un apego excesivo a la pareja, siendo incapaz de mantener relaciones sanas.

La dependencia emocional es un comportamiento adictivo en donde el individuo, intenta satisfacer los deseos de su pareja, para sentirse completo y feliz, anulándose por completo.

La persona que depende emocionalmente de su pareja, puede llegar a adoptar hábitos perjudiciales para sí mismo debido al fuerte deseo y necesidad psicológica de estar en continuo contacto con la otra persona.

La dependencia emocional, se define como un cuadro de adicción dentro del vínculo sentimental y es frecuente y peligrosa en la relación de pareja.

Las personas dependientes tienen relaciones inestables, destructivas y marcadas por un fuerte desequilibrio, donde el dependiente se somete, idealiza y magnifica al otro. Para el dependiente esta situación afecta de forma negativa a su autoestima y a su salud física y/o mental.

Síntomas de la dependencia emocional con la pareja:

  • Se muestran sumisos y son capaces de no expresar sus opiniones o no discutir para no disgustar a su pareja.
  • Sacrifica constantemente sus necesidades para complacer al otro.
  • Es incapaz de defender sus propios intereses, incluso en los momentos en que se siente desbordada por las demandas ajenas.
  • Cuando se vincula emocionalmente a alguien, nunca se atreve a tomar la iniciativa ni tampoco expresa su opinión.
  • Tiene miedo al rechazo y al abandono. Luego, vive una vida que no es la suya, especialmente si encuentra a alguien que esté dispuesto a tomar las decisiones por ella.
  • Suelen sentirse inferiores a los demás y sienten que no son suficientemente buenos para su pareja, así como se obsesionan con la idea de ser engañados.
  • Las personas con dependencia emocional son celosas y se obsesionan con aislarse junto a su pareja, destruyendo sus relaciones sociales.
  • Tienen baja autoestima por el temor exagerado a ser incapaces de cuidarse a sí mismos.
  • Falta de una comunicación asertiva.
  • Buscan relaciones de pareja teniendo poco criterio.
  • Tienen tendencia a la depresión o ansiedad. Para alguien emocionalmente dependiente, estar solo significa estar vulnerable y desprotegido. La persona no se siente segura para llevar una vida independiente y, por eso, necesita el otro para dar sentido a su existencia.
  • El miedo a la soledad hace con que el dependiente emocional abandone totalmente su autonomía.
  • No asumen la responsabilidad de su propia vida.
  • Tienen dificultades para poner límites. Saber poner límites es fundamental para desarrollar relaciones sanas. Es lo que nos permite enseñar a los demás cuáles son nuestros valores, como nos gusta ser tratados y lo que consideramos aceptable en una relación. El dependiente emocional no sabe decir no. Acepta todo lo que quiere y propone el otro, incluso cuando sabe que eso le hará algún daño.
  • Es altamente manipulado.

Todas estas características hacen que el dependiente emocional sea frecuentemente víctima de personas manipuladoras y narcisistas. Muchas veces, entran en relaciones tóxicas que resultan en abuso emocional y físico.

Creencias irracionales con respecto al amor que genera dependencia en la pareja

  1. Creencia en el amor romántico. Tiene una visión romántica del amor, basada en una serie de mitos como “somos seres incompletos hasta que encontramos una pareja”, ¨sin ti no puedo vivir”, “el amor lo puede todo”, “el amor verdadero es para siempre”, “los celos son la mayor muestra de amor”, etc.
  2. Temor a la separación y por ello no expresan sus desacuerdos.
  3. Dificultades para tomar decisiones por sí mismos por miedo a la pérdida de apoyo o aprobación.

En conclusión, la dependencia emocional es un estado psicológico que tiene lugar en las relaciones de pareja. Las personas dependientes presentan una gran falta de autocontrol y sienten un gran malestar cuando se alejan de la persona en quien se centra la dependencia.

Características de las personas dependientes emocionalmente de sus parejas

  • Lugar prioritario de la relación: Anteponen a su pareja al resto de familiares, amigos, obligaciones, etc. Dedican su tiempo, esfuerzo e incluso pensamientos a la pareja, la cual es el centro de importancia, descuidando otros aspectos de su vida.
  • Necesidad de acceso continuo al compañero: Que se puede traducir en urgencia por ver a la pareja o deseos de saber de ella, a través de llamadas telefónicas, correos, etc. Esta necesidad de acceso tan voraz del dependiente puede resultar agobiante e incómoda para su pareja.
  • Autoanulación: Renuncian a ser ellos mismos, con el fin de agradar a su pareja. Pueden llegar incluso a aceptar realizar determinados actos que les parecen denigrantes, o no les reporten ninguna satisfacción.
  • Deseos de exclusividad: El dependiente deseará una exclusividad recíproca, donde el centro de la vida del otro sea él o ella. No dudan en aislarse del resto del mundo para pasar más tiempo con su pareja.
  • Necesidad de agradar: Les preocupan las críticas y el rechazo de la pareja.
  • Déficit de habilidades sociales: No tienen un adecuado desarrollo de la asertividad. Sus conversaciones giran en torno al monotema que constituye su relación de pareja.
  • Prefieren ocupar un papel inferior en la relación de pareja.

Características de la pareja

El perfil de la pareja a la que se vincula el dependiente emocional, y con la cual forma estas relaciones marcadas por el desequilibrio, son las siguientes:

  • Autoestima elevada: Son personas con un autoconcepto positivo, en ocasiones por encima de lo normal. Se sobrevaloran a sí mismos, y menosprecian al dependiente. Son egocéntricos, soberbios y arrogantes.
  • Rol dominante: Adoptan en la relación de pareja una posición superior, reforzándola a través de comportamientos explotadores, hostiles y despectivos hacia el dependiente. Se muestran fríos, distantes, y con escaso interés hacia la pareja.
  • Muestran poco afecto por su pareja pudiendo ser manipuladores, mentirosos y posesivos. Exigen exclusividad y fidelidad por parte de su pareja, pero para ellos mismos desde su posición dominante no se aplican las mismas normas.
  • Habilidades sociales: Tienen un cierto encanto interpersonal, son ingeniosas y tienen sentido del humor.
  • Es frecuente que padezcan el trastorno narcisista de la personalidad: caracterizado por una exageración patológica de la autoestima e infravaloración de los demás. En el que se utiliza a las personas para alimentar su propio ego.

La dependencia emocional, en conclusión, es algo que convierte el amor en un infierno, en un verdadero suplicio, convierte algo que tendría que ser hermoso y satisfactorio, una fuente de crecimiento mutuo y de aprendizaje profundo en algo muy dañino que, la mayoría de las veces, anula el amor propio y la calidad de vida del dependiente, consumiéndose poco a poco hasta hacerlo perder toda esperanza y toda ilusión de vida.

Relación de pareja Sana

En una relación de pareja sana, el amor es la atracción emocional y sexual que se tiene hacia una persona con la que se desea tener una relación de convivencia en el mismo techo.

Se define como un intercambio de conductas positivas, alegres, entusiastas, optimistas donde prevalece el AMOR.

Una relación de pareja es sana si existe un esfuerzo de ambas partes de impedir que exista dependencia emocional, maltrato físico o emocional, faltas de respeto, comportamientos abusivos, controladores, humillantes.

Características de una buena relación de pareja

  • Sinceridad y honestidad.
  • Comunicación positiva y asertiva.
  • Generar espacios propios y compartidos.
  • Ser compañeros.
  • Proyectos de futuro.
  • Compromiso.
  • Aprender a superar los obstáculos.

Recomendaciones para combatir la dependencia emocional en una relación de pareja

  1. Conocer y aceptar nuestros rasgos de personalidad y hacernos conscientes que esta situación emocional no es sana a largo plazo.
  2. Si reconoces que puedes ser una persona emocionalmente dependiente, redacta una lista de aquellas cosas que haces por amor o cariño y que no te perjudican como persona y otro listado de   aquellas   cosas   que   haces   o   aguantas   por   el  rasgo  de dependencia emocional y si influyen  negativamente en tu salud y bienestar.
  3. Valora si has dejado de lado otras relaciones o has cambiado tus actividades de forma drástica a favor de la otra persona, etc. También debes pensar si estás siendo tratado correctamente en esta relación o has experimentado sufrimiento.
  4. Podemos amar a nuestra pareja, pero, a la vez, tenemos que mantener una buena autoestima y continuar creciendo como persona.

“Recordemos que amar, no es ahogarse, no es sometimiento, no es sacrificio”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *