Redactado por Dra. Emperatriz Torres – Mag. Gustavo Astorne Cannock
Es nuestro interés analizar porqué en la familia los padres se imponen estándares exigentes y perfectos tanto para su relación de pareja como para la educación de sus hijos. Estos estándares a veces absurdos, generan ansiedad, depresión, desgaste emocional y comportamientos inadecuados que impiden el florecimiento de la familia y afectan la salud emocional de cada uno de los integrantes (Francois, 2009; Hicks, 2014 y Massana, 2005).
Definiciones de los términos creencias racionales e irracionales
De acuerdo a Ellis, Grieger & Marañon; 1990, las Creencias Racionales, son cogniciones evaluativas personales, no absolutistas, expresadas como deseos, acompañadas de emociones adecuadas de placer, alegría, dolor, frustración que no interfieren con la consecución de las metas. Mientras que las creencias irracionales, son cogniciones evaluativas personales, absolutistas, expresadas como obligación, y asociadas a emociones inadecuadas como ansiedad, depresión, que interfieren con la consecución de metas. La Creencia Irracional es una creencia rígida y poco realista que suele estar en lo más profundo de la conciencia y forma parte de nuestros valores fundamentales y de nuestra identidad. Suelen incluir contenidos acerca de:
- Nosotros mismos (“soy débil, soy incompetente, los demás no me respetan, no valgo nada…”).
- Los demás (“la gente no es de fiar, la gente me puede hacer daño…”).
- La vida y del mundo (“la vida es muy dura, la vida es absurda, este mundo es un desastre).
Las ideas irracionales se caracterizan por ser las responsables de las perturbaciones emocionales y de nuestros conflictos psíquicos: es ilógica y no consistente con la realidad (no se apoyan en la experiencia, distorsionan y exageran); es inflexible (se expresa en términos de exigencias o necesidades muy urgentes); produce emociones extremas, de las que se suele intentar escapar impulsivamente; y no sirve para conseguir objetivos.
Albert Ellis, agrupo creencias irracionales básicas que se pueden resumir de la siguiente manera):
“Necesito amor y aprobación de cuantos me rodean” o “tengo que ser amado y tener la aprobación de todas las personas importantes que me rodean.
- “Tengo que ser siempre valioso. competente, casi perfecto y capaz para conseguir todo lo que me propongo”.
- Es horrible y catastrófico que las cosas no salgan, no sean o no vayan como yo deseo o quiero” Visión Catastrófica: Consiste en adelantar acontecimientos de modo catastrofista para los intereses personales, o colocarse sin prueba alguna en lo peor para uno mismo. ej. «Que
jale un examen sería terrible, creo que sería lo peor que me podría pasar en mi vida» - “Debo preocuparme constantemente de los problemas de los demás”
- “Debo pensar constantemente que puede ocurrir lo peor”.
- “Es más fácil evitar que enfrentarse a las responsabilidades y los problemas de la vida”.
Que causa que una persona aprenda ideas irracionales y cómo influye esto en las relaciones familiares
- Predisposición genética, es decir, existe presencia biológica del rasgo de ansiedad de personalidad.
- Estilo parental y maternal autoritario, por lo que existe un exceso de exigencias desde la infancia.
- Autoestima baja, recibir humillaciones, burlas y/o desprecios desde la infancia, por lo que la persona desarrolla una autoestima baja y sentimientos de inutilidad favoreciendo esto un dialogo negativo permanente
- Baja tolerancia a la frustración y por ello no reconoce ningún logro si no es perfecto.
- Elevado neuroticismo familiar y personal. La neurosis significa permanecer en un estado emocional negativo durante largos periodos de tiempo. Las personas que sufren de este trastorno suelen estar más deprimidas, estresadas, con sentimientos de culpa, envidia, ira o ansiedad.
- Ambiente familiar, escolar, universitario y laboral sumamente competitivo, en la que se valoran a las personas en base a sus resultados, logros y éxito.
Creencias y perfeccionismo
Diferencias entre la exigencia y el perfeccionismo desadaptativo (GarcíaFernández et al. 2016):
Frost et al. (1990): el perfeccionismo se compone de exigencias personales, preocupación por cometer errores, dudas sobre las acciones, altas expectativas, críticas paternas y a la organización general de la persona.
Flett y otros (2002): el perfeccionismo está causado por factores internos y externos al sujeto, es decir, se desarrolla a partir de las transacciones entre el individuo y el ambiente, enfatizando el papel de los factores familiares (modelo transaccional).
De acuerdo a la literatura consultada (Cerkez, 2012; Egan et al., 2011; y Ma et al., 2018), existe el perfeccionismo adaptativo y el desadaptativo. Igualmente, el perfeccionismo desadaptativo tiene una serie de consecuencia y se puede determinar su origen.
En el perfeccionismo adaptativo la persona está motivada por la tarea, tiene la esperanza de conseguir buenos resultados y posee recursos emocionales para manejar situaciones adversas. Lo mencionado se relaciona con aspectos positivos como logro académico y niveles altos de bienestar (menos estrés, molestia y frustración). Igualmente, la persona está motivada por la tarea, tiene recursos para no sobre exigirse, tiene que ver con la búsqueda de la excelencia, la autocrítica es constructiva, las metas académicas/laborales tienen exigencia, flexibilidad y tolerancia al error, la autoestima y el bienestar son positivos, la persona se siete auto eficaz, manifiesta afecto positivo hacia sí misma y otras personas, y hay satisfacción con la vida.
El perfeccionismo des-adaptativo, de acuerdo a Rice, López y Vergara (2005), citado por Cerkez, 2012), son las «preocupaciones excesivas por cometer errores y dejar de lado las dudas, la autocrítica excesiva y la sensación duradera de que no se cumplen los estándares o expectativas autoimpuestas”.
Hay sentimientos de discrepancia entre rendimiento y expectativas tales como la rumiación de ideas, cuesta mucho dejar ir y “pasar la página”, existen metas muy elevadas e inalcanzables, la valoración personal es muy dependiente del esfuerzo y del trabajo, representa críticas bastante duras a sí mismo o hacia los otros, hay actitudes negativas y pesimistas frente a los errores, se perciben diversos problemas y pensamientos irracionales tales como angustia psicológica, la preocupación, la ira y ansiedad social, y no discrimina entre conductas adaptativas y desadaptativas.
Estas conductas se asocian con consecuencias bastante importantes en la salud mental tales como depresión clínica, trastorno obsesivo compulsivo, ideación suicida, neuroticismo, procrastinación laboral o académica para evitar hacerlo mal, sensación de desesperanza, burnout académico/laboral o en el deporte (estar exhausto de las demandas así como el sentirse incompetente como alumno), hay ansiedad social si la persona baja sus estándares, hay una relación negativa con la autoestima, el bienestar y con las emociones positivas, se evidencia pérdida de espontaneidad, y va en contra de un estilo de vida poco saludable.
Podríamos decir que los orígenes del perfeccionismo se dan en las experiencias del sujeto en su propio entorno familiar tales como el perfeccionismo de los padres, esposos, esposas y pareja, el control psicológico parental, los modelos de crianza ansioso y autoritario, el estilo de apego inseguro y tras variables (las expectativas, las metas y las críticas de figuras significativas, el ambiente, el clima motivacional familiar, etc.)
Con respecto a la percepción de la autoridad parental y su relación con el perfeccionismo, los niños que tienen perfeccionismo des adaptativo perciben que sus padres establecen reglas muy estrictas para sus hijos, valoran la obediencia y usan medidas punitivas para la disciplina más que los perfeccionistas adaptativos.
Es importante que tengamos cuidado en como hablamos como padres, compañeros o como pareja. Hay que evitar enunciados que contengan demandas órdenes y expectativas absolutistas tales como “tienes que, deberías de, has de, exijo que”. Presupone que es terrible, el no poder soportarlo, la condena, la personalización, el pensamiento del todo o nada, la sobre generalización, en las situaciones comunicacionales. Lo mejor es cambiarlas por Preferencias, tales como: me gustaría que, preferiría que, creería que es mejor… el lenguaje es clave en la formación y en el mantenimiento de las creencias.
Importancia de las condiciones del ambiente: favorecer o frustrar a la persona
Necesidades psicológicas básicas y el soporte del medio ambiente al desarrollo personal
Desde la perspectiva de la teoría de la autodeterminación, todos los seres humanos tenemos tres necesidades básicas: autonomía (uno auto dirige y respalda sus conductas personales), competencia (sentirse efectivo poniendo a prueba capacidades personales) y relación (sentirse querido y valorado por los demás) (Reeve 2009).
El involucramiento del entorno (padres, pareja, familia) tiene que darse de una manera que brinde soporte a las necesidades de las personas:
- Autonomía: los ayudan a resolver problemas, toman en cuenta sus puntos de vista y los apoyan a lograr sus metas
- Competencia: consejos claros, clarificación de expectativas, asistencia en el logro de metas.
- Relación: si un papá o mamá le da tiempo a su hijo, le da afecto, comparten actividades juntos y cualquier otra acción que genere que se sientan importantes y valorados.
Cómo las condiciones del ambiente pueden favorecer y promover los recursos motivacionales internos o cómo las frustra (Ryan & Deci, 2017):
Ambiente Controlador:
- Vigilancia permanente – se fiscaliza cada movimiento.
- Plazos rígidos – no se toma en cuenta todas las variables.
- Reglas y límites impuestos – no se llega a un acuerdo ni se invita a participar a la otra persona en su elaboración.
- Metas impuestas – tu desempeño tiene que ser este.
- Órdenes, Uno decide y el otro acata – no existe un espacio de colaboración.
- Competencia con otros – se premia al mejor, sólo se valora el esfuerzo cuantitativo.
- Evaluaciones permanentes – los puntajes son lo más importante, no se toma en cuenta el proceso.
- Limitan la creatividad – las personas no pueden ser auténticas, se siguen moldes de otros, se usan frases como “tu deberías ser como tal persona”.
Promueven la autonomía y competencia:
- Elección – toma de decisiones consensuada
- Oportunidades para auto-dirigirse – espacios para poner a prueba las habilidades.
- Explicaciones/razones para hacer algo – se conocen los motivos de las acciones o decisiones y si no se está de acuerdo hay el espacio para dar a conocer el punto de vista.
- Reconocimiento de sentimientos – validación incondicional de la otra persona y de lo que siente.
- Dar ánimos – alentar a la otra persona.
- Feedback positivo – retroalimentación constructiva.
- Favorecen la espontaneidad – ser sincero y libre de apariencias.
¿Qué podemos hacer para cambiar nuestras creencias irracionales y volverlas lógicas y racionales?
- Combatir las ideas irracionales: Hay que confrontarlas y discutirlas con nosotros mismos, ver qué parte de realidad y de verdad tienen, no conformarnos con anticipar respuestas simples sin haberlas cuestionado, contrastado, analizado y experimentado.
- Deja de machacarte Tenemos que ser realistas tanto con nuestras virtudes como con nuestros defectos. No somos perfectos, pero la intención no es serlo. El objetivo es ser feliz. Así que para lograrlo debemos aceptar las cosas que no hacemos tan bien y aprender de ello. Y por supuesto, no restarle importancia a las cosas que sabemos hacer bien, sino valorarlas como se merecen.
- Ponernos metas realistas, Metas a las cuales sea relativamente fácil llegar. Poco a poco las podemos aumentar, y veremos que paso a paso estamos consiguiendo lo que nos proponemos. Si fracasamos, aprendamos de ello sin culparnos de nuestros errores
Atrévete a afrontar retos: Buscar otras alternativas más realistas y positivas, sin auto engañarnos, sin buscar justificaciones absurdas.
- Intentar ver las situaciones cómo lo vería una persona que no tiene los problemas que yo tengo, aprender a observar cómo funcionan otros que ven las cosas de una forma mucho más positiva.
- La técnica de exposición ante las situaciones temidas por la persona para reducir este miedo y ansiedad de manera progresiva. Es recomendable realizar ejercicios de relajación y respiración para ayudar a bajar los niveles de ansiedad 7. Desarrollemos la autocompasión, es decir si somos perfeccionistas hablemos a nosotros mismos como si fuéramos nuestros mejores amigos.
- Los papás y mamás tienen un alto impacto positivo en sus hijos cuando favorecen la motivación autónoma. Esto lo logran dándoles aliento, haciendo comentarios positivos sobre sus habilidades, usando lenguaje informacional, dando retroalimentación, y en general promoviendo la autonomía y la competencia de sus seres queridos (Ryan & Deci, 2017).
- Aprendamos a ser flexibles y resilientes.
Bibliografía:
- Cerkez, Y. (2012). Perfectionism in middle-school children: Its relations to parental authority and selfesteem. Hacettepe Universitesi Egitim Fakultesi Dergisi-hacettepe University Journal Of Education, 66-77.
- Egan, S. J., Wade, T. D., & Shafran, R. (2011). Perfectionism as a transdiagnostic process: A clinical review. Clinical psychology review, 31(2), 203-212.
- Ellis, A., Grieger, R., & Marañón, A. S. (1990). Manual de terapia racional-emotiva (Vol. 2). Barcelona, España: Desclée de Brouwer.
- Francois, C. (2009). La Autoestima. Gustarse a sí mismo para mejor vivir con los demás. España: Kairós.
- García-Fernández, J. M., inglés, C. J., Vicent, M., Gonzálvez, C., Gómez-Núnez, M. I., & Poveda-Serra, P. (2016). Perfeccionismo durante la infancia y la adolescencia. Análisis bibliométrico y temático (20042014). Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7(2), 79-88.
- Hicks, E., Hicks, J., & Abraham (espíritu). (2014). El increíble poder de las emociones: atrévete a dejarte guiar por los sentimientos. Books4pocket.
- Ma, Y., Siu, A., & Tse, W. S. (2018). The role of high parental expectations in adolescents’ academic performance and depression in Hong Kong. Journal of family issues, 39(9), 2505-2522.
- Massana, J. & Massana, G. (2005) Trastornos de Ansiedad. Morales i Torres.
- Reeve, J. (2010). Motivación y emoción. McGraw-Hill.
- Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2017). Self-determination theory: Basic psychological needs in motivation, development, and wellness. Guilford Publications.