A pesar de las dificultades de la vida compartida, hoy en dia, vivir en pareja parece ser el mejor estilo de vida y la mejor garantía de felicidad. Algunas parejas solo son felices durante el tiempo de enamoramiento y luna de miel, o sea durante un periodo que va de algunos meses a dos o tres años; otras mantienen su relación a más largo plazo.
La gran pregunta sería ¿Por qué algunas parejas tienen éxito y otras fracasan? Los psicólogos que han observado, escuchado y analizado a muchas de esas parejas felices han descubierto que manifiestan competencias emocionales y actitudes que carecen las parejas infelices.
Enamorarse es relativamente fácil. Pero construir una pareja que sepa proseguir a largo plazo, superar el declive de la pasión, gestionar y resolver de manera eficiente las numerosas fuentes de conflicto, y atravesar momentos críticos, inevitables en la vida compartida, requiere de mucho amor, compromiso y por supuesto, del manejo de habilidades emocionales.
Cuando hablamos sobre el manejo de las emociones nos referimos al conocimiento de uno mismo y de las dinámicas familiares inherentes a la vida en pareja. Es igualmente importante el desarrollo de habilidades interpersonales básicas para favorecer una relación de pareja feliz y exitosa.
Empecemos por comprender qué son las emociones: “Las emociones son alteraciones súbitas, rápidas e intuitivas de nuestro estado de ánimo, que experimentamos casi sin darnos cuenta. Son provocadas por ideas, recuerdos o acontecimientos que producen reacciones rápidas que conducen actuar en función de lo que sentimos en ese momento” (autor, fecha).
Todos los seres humanos tenemos emociones, tanto positivas como negativas, que debemos aprender a conocer y manejar adecuadamente. Dentro de las emociones positivas tenemos: amor, simpatía, alegría, ecuanimidad, equilibrio, amabilidad, cordialidad, respeto, compasión, humildad, gratitud y perdón. Podemos considerar como emociones negativas: ira, furia, cólera, odio, tristeza, melancolía, pena, pesimismo, temor, ansiedad, preocupación, miedo, disgusto, desprecio, vergüenza, molestia, humillación.
Por ello, para favorecer el aprendizaje de emociones positivas en la relación de pareja es importante conocer cómo funciona la inteligencia emocional.
Daniel Goleman (1995) define la inteligencia emocional como: “La capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones”. La definición de Goleman identifica dos bloques:
- Capacidad para la auto-reflexión: Identificar las propias emociones y regularlas en forma apropiada.
- Habilidad para reconocer lo que los demás están pensando y sintiendo.
Para Reuven Bar-On (fecha): “La inteligencia emocional es un conjunto de capacidades no cognitivas, competencias y destrezas que influyen en nuestra habilidad de enfrentar con éxito las demandas y presiones del medio ambiente”. Según su modelo, la inteligencia emocional tiene los siguientes componentes:
- Intra-personal, que incluye conocimiento de uno mismo, comunicación asertiva, autoestima, autorrealización e independencia emocional.
- Inter-personal, conformado por las cualidades emocionales de empatía, relaciones interpersonales y responsabilidad social.
- Adaptabilidad, que tiene que ver con la solución de conflictos, prueba de la realidad y flexibilidad.
- Manejo del estrés, que se refiere a la tolerancia al estrés y el control de impulsos.
- Estado de ánimo, compuesto por la felicidad y el optimismo.
De estos componentes, creemos que los que favorecen de manera funcional una buena relación de pareja y son importantes para mejorar la calidad de vida y el éxito en las relaciones son los que se describen a continuación.
El conocimiento de uno mismo
“Solo quien sabe por qué se siente como se siente puede manejar sus emociones, moderarlas y ordenarlas de manera consciente” (Martin y Boeck, 2001).
La habilidad de conocernos a nosotros mismos implica reconocer y comprender nuestros sentimientos y emociones, establecer diferencias entre ellos, y saber qué los causó y por qué.
En la relación de pareja es importante conocer cuáles son nuestras expectativas con respecto a la pareja. Muchas veces, estas son irrealistas y neuróticas, imposibles de cumplir, y por ello surgen los conflictos, a veces indisolubles. El conocimiento de nosotros mismos nos ayuda a entender nuestros recursos y nuestras limitaciones, y sobre todo a realizar una auto evaluación eficiente sobre lo que realmente queremos conseguir en nuestra relación de pareja.
La comunicación asertiva
Todos sabemos que la comunicación es la piedra angular de cualquier relación humana, por lo tanto, saber expresarnos nos permitirá llevarnos bien con nuestra pareja.
Recordemos que la comunicación asertiva es la habilidad para expresar sentimientos, pensamientos y defender nuestros derechos de una forma no destructiva. La asertividad es un estado de equilibrio permanente; es una conducta positiva y de autoafirmación.
Los problemas de comunicación surgen cuando nos comunicamos de manera agresiva, somos hostiles, críticos, despreciativos, burlones y algunas veces, indiferentes.
La violencia como motivo de conflicto merece una consideración aparte. La violencia, tanto física como psicológica, predice el divorcio, como ha sido comprobado en parejas recién casadas (Finchman y Beach, 1999). Un gran porcentaje de parejas que acuden a consulta presentan episodios o problemas de violencia. Pero solamente una pequeña proporción lo menciona como motivo de consulta.
Entre las causas de la violencia destaca la falta de habilidades comunicativas. Esta se da con mayor frecuencia en los hombres, que no saben ser asertivos y no logran resolver sus problemas interpersonales.
Es en estas situaciones conflictivas que debemos aprender a practicar la comunicación asertiva, porque nos ayudará a expresar nuestras necesidades y deseos respecto a nuestra pareja, así como comprender su punto de vista.
Autoestima
Es el valor que nos asignamos a nosotros mismos. Es la seguridad y confianza en nuestra capacidad de pensar y de enfrentarnos a los desafíos de la vida. Se basa en el respeto y satisfacción con las decisiones que tomamos.
Creemos que es básico trabajar nuestra autoestima y hacer todo lo posible por ayudar a nuestra pareja a sentirse bien consigo misma. Por ello, debemos reforzar continuamente sus logros, expresar lo feliz que nos hace, darle mucho valor a las relaciones sexuales y mantener la intimidad sexual de manera permanente, pues es una de las claves más importantes para el éxito de la relación.
Independencia emocional
Es la habilidad que tenemos los seres humanos para tomar nuestras propias decisiones, midiendo las consecuencias de nuestros actos.
En la relación de pareja, los vínculos saludables se dan cuando no hay dependencia emocional. La dependencia emocional es tóxica y dañina; se caracteriza por la creencia de no valer lo suficiente y buscar continuamente seguridad en la pareja y en otras personas, sin confiar en nuestro propio criterio y nuestros recursos personales.
La pareja dependiente asume un papel sumiso, intentando complacer al otro, con el fin de mantener el vínculo a toda costa y evitar un posible rechazo. La pareja dependiente presenta comportamientos de inseguridad, desconfianza, rigidez, manipulación y celos irracionales, y acepta el desprecio y maltrato como algo normal.
Las personas dependientes se aíslan, y la manera de aislarse es tomando substancias tóxicas (alcohol, drogas), exceso de trabajo, depresión, obsesión por la espiritualidad u otros tipos de conductas exageradas. Es por ello que en una relación de pareja el vínculo debe ser saludable e independiente.
Habilidades sociales
Las habilidades sociales son consideradas como un conjunto de comportamientos interpersonales, complejos y aprendidos. En suma, las habilidades sociales se definen como la facilidad de llevarnos bien con los demás y tener problemas en la forma como decimos las cosas.
Lograremos una buena relación con nuestra pareja cuando seamos capaces de:
- hablar como buenos amigos,
- jugar como niños,
- discutir como marido y mujer,
- protegernos como hermano y hermana.
Cuando las relaciones sociales son apropiadas, el resultado es una mayor satisfacción en la pareja. Por ello, debemos desarrollar la habilidad de la empatía, que significa estar atentos, comprender y apreciar los sentimientos de nuestra pareja, y ser capaces de leer sus emociones. La empatía es la fuerza interior que nos lleva a buscar la comprensión profunda de las personas que nos rodean.
La conducta empática tiene que ver con la honestidad, humildad, aceptación, tolerancia, gratitud, fe, esperanza y perdón.
Solución de conflictos
“Es la habilidad para identificar y definir los conflictos, como también para generar e implementar soluciones efectivas” (autor, fecha).El mecanismo para solucionar conflictos consiste en:
- Identificar y definir los problemas
- Reunir toda la información acerca del problema
- Aprender a considerar estrategias y alternativas, incluyendo lo que podemos hacer o decir y qué obstáculos pueden anticiparse
- Aprender a evaluar las consecuencias y resultados del proceso.
En una relación de pareja, los problemas deben ser resueltos lo antes posible, evitando la procrastinación y los pensamientos irracionales como:
- negar nuestra responsabilidad en la relación
- culpar a la pareja continuamente de nuestra infelicidad,
- estar a la defensiva,
- sentir que nosotros y nuestra pareja debemos ser perfectos,
- idealizar la relación,
- compararnos con otras relaciones de pareja, casi siempre en desmedro nuestro,
- no reconocer el problema y creer que se va a solucionar solo,
- echar la culpa de todo lo que sucede a la pareja y no aceptar nuestra responsabilidad
- creer que nuestra pareja tiene la obligación de hacernos felices, ya que nuestra felicidad depende absolutamente de él o de ella.
Control de impulsos
Es la capacidad para resistir o demorar un impulso y los arranques o tentaciones para actuar.
La falta de control de impulsos se traduce en la poca tolerancia a la frustración, conducta que genera graves problemas de violencia física y verbal en la relación de pareja y con los hijos.
Cuando la relación de pareja se basa en la dominancia de uno de ellos sobre el otro, influye en el balance de poder y control en la toma de decisiones de la pareja. En este tema, Epstein y cols. (fecha) incluyen elementos importantes como el dinero, el uso del tiempo de ocio, la distribución del trabajo en casa, las prioridades en el desarrollo de la carrera profesional de cada miembro, como actividades de permanente conflicto por el hecho de tomar decisiones.
La toma de decisiones en la pareja es generalmente una habilidad escasa y difícil. Es por eso que el que sabe tomar decisiones individuales y conjuntas es el que domina la relación.
Si esa dominancia es positiva y sana, entonces se refuerza el comportamiento y se logra la madurez en la pareja.
Los problemas pueden aparecer en aspectos que afectan simultáneamente la intimidad y la dominancia, por ejemplo, las relaciones con las familias de origen. Si no se ha producido el grado de separación para construir la intimidad o si los padres o hermanos interfieren demasiado y tienen excesivo peso en la toma de decisiones dentro de la pareja, se introducen elementos distorsionadores que provocan dificultades importantes por desequilibrio en las relaciones con las familias de ambos.
Optimismo
Mantener una actitud y perspectiva positiva hacia la vida, conservando la esperanza de que, a pesar de las dificultades ocasionales, los problemas tienen solución si utilizamos las herramientas apropiadas.
ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN PAREJA
- Aprender a conocernos a nosotros mismos, hacer una autoevaluación de lo que sentimos y pensamos, y buscar la razón de muchas ideas que a veces son irracionales. Es importante utilizar la lógica para destruir esos pensamientos negativos que nos llevan a sentirnos mal y por ende a actuar mal: “recuerda, si piensas bien te sientes bien y actúas bien”.
- Favorecer la intimidad sexual y la manifestación permanente de afecto y de mimos a tu pareja. Ello le dará seguridad y confianza, y favorecerá una buena relación de pareja.
- Trabaja tu autoestima y la de tu pareja, potenciando las cualidades y valorando los logros de cada miembro de la pareja.
- Fomenta espacios de comunicación positiva: es importante decir lo que se piensa y siente de manera positiva. Tienes que decir lo que necesitas y quieres, y aprender a escuchar.
- Recuerda que la felicidad no es una meta, es un camino. Es por ello que debes comprometerte con tu pareja sin expectativas neuróticas.
- Aprende a compartir con tu pareja y descubre la alegría de serle útil.
- Maneja situaciones negativas y aprende a controlar tus impulsos; practica la relajación y la meditación.
- Conoce tus necesidades y las necesidades de tu pareja.
- Fomenta las relaciones interpersonales con tu pareja, basándose en la empatía y generosidad. Ser generoso significa procurar y estimular que crezca y se sienta feliz.
- Vive el presente.
- Mantén la individualidad en la relación.
- Es importante ser flexible. Aprende a acomodarte a los cambios y resuelve los problemas de inmediato.
- Desarrollar la confianza en la pareja
Dra. Emperatriz Torres Tasso de Luna
Fundadora del Centro de Evaluación y Terapia Skinner
www.centro.skinner.edu.pe
Publicado por Corporación Skinner en 18:20 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
miércoles, 11 de enero de 2017
El Secreto del Pensamiento Positivo
El Secreto del Pensamiento Positivo: Atraes exactamente lo que quieres en tu vida
Tus pensamientos importan. Tus pensamientos crean tus sentimientos, tus sentimientos crean tus acciones y tus acciones crean tu vida. Están todos interconectados, sin excepción. Procura tener pensamientos positivos.
Un proverbio africano dice “cuando no existe enemigo en tu interior, el enemigo de afuera no puede hacerte daño”.
Muchas veces la única barrera que nos separa de nuestros sueños somos nosotros mismos y un muro erguido con bloques de pensamientos negativos y dudas. Pero no se ha construido nunca una pared que no pueda ser derribada, y este artículo quiere darte las herramientas para darle los primeros golpes a esa pared.
- Nunca te dejes engañar por aquellos que te hagan pensar que eres muy joven, muy viejo, que te faltan estudios o te sobran estudios, que te falta experiencia, que es muy tarde para cambiar o es muy pronto. El mejor momento para cambiar es ahora y tú en tu interior lo sabes.
- El Dalai Lama dijo una vez “cuando dudes entre lo que dice tu corazón y lo que dice tu cabeza, sigue a tu corazón, que aún si te equivocas tu cabeza podrá ayudarte a aprender”. Sigue tu voz interior que ella es sabia y te conoce mejor que nadie, ella sabe cuáles son las palabras que debes decirte para ser más positivo y seguir creciendo como persona.
- Dice un poema “El perdón es el aroma que deja la flor en el talón que la ha pisado”. Muchas veces el aferrarnos a situaciones o personas del pasado no nos permite avanzar hacia donde queremos. Todo ese rencor acumulado es como querer caminar con un pie atado, sólo podrás andar en círculos. Por eso, aprende a perdonar, en especial a ti mismo.
- Winston Churchill una vez dijo: “Pasé mas de la mitad de mi vida preocupándome por cosas que jamás iban a ocurrir.” Deja las preocupaciones de lado y confía en que cuando una situación inesperada llegue tendrás las herramientas y capacidades para superarla.
- Aristóteles dijo una vez “Somos lo que hacemos repetidamente. Por eso la excelencia no es un acto, es un hábito” El pensamiento positivo es parte de la excelencia como personas que venimos a desarrollar. Por eso es importante que te repitas constantemente frases positivas sobre ti mismo.
- Buda nos enseñó “Hoy somos el resultado de nuestros pensamientos de ayer, y mañana seremos lo que hoy pensemos” Es nuestra responsabilidad convertirnos en aquello que queremos, aunque ya no podamos hacer nada por lo que pasó es mejor tomar responsabilidad por lo que será de ahora en adelante. Lo importante es recordar que podemos ser y llegar donde queremos.
- San Agustín dijo “Toda mi vida busqué a Dios en el exterior y estuvo siempre dentro de mí” Todas las respuestas, ideas, posibilidades y potenciales que necesitas están dentro de ti. Solo recuerda escuchar tu voz interior y confiar en que el resultado siempre será el más apropiado.
- El coach Les Brown dice “Apunta a la luna, incluso si fallas aterrizarás entre las estrellas.” Busca metas que te saquen de tu zona de confort, que te lleven a crecer y expandirte y que sobre todo dejen un impacto positivo en los que te rodean. Esta es la mejor forma de asegurar que las fuerzas del universo estarán de tu lado.
- Aquello en lo que te enfocas lo atraes. Una de las máximas modernas más importantes que puedes escuchar.
- Los grandes meditadores dicen que el universo no responde a lo que decimos sino a lo que sentimos. Por eso cuando desean amor, prosperidad o salud simplemente evocan en sí mismos las sensaciones que experimentarán en ese momento llenos de amor, prosperidad o salud. Así el universo responde a sus peticiones.
- Napoleón es un ejemplo del poder de la mente. Era el número 42 de su clase en la Academia Militar. Pregúntate cuántos monumentos y libros se han destinado a ese número 42, y si existe alguno de los otros 41 que en esa academia eran considerados superiores a Napoleón que sea recordado. Él tuvo fe, visualizó, creyó y logró una meta, que no entraremos a comentar si fue noble o no, sino a valorar lo que la mente pudo lograr. Partiendo de la base que tus metas serán justas, lógicas y nobles, sin importar en el lugar en que ahora estés, pues ese es precisamente el mejor lugar para iniciar el cambio positivo en tu vida, de la misma forma triunfarás.
- Todo en la vida está preparado para que tú seas lo mejor que puedes ser y cumplas con tus misiones de vida.
Ten confianza en que hay razones por las que vives cada una de las experiencias de tu vida. Baila al ritmo de la vida y verás como terminarás brillando más allá de lo que nunca te has imaginado.
Tú puedes, tú eres capaz, tú lo lograrás, ¡tú te lo mereces!
Dra. Emperatriz Torres
Fundadora de la Corporación Skinner
www.centro.skinner.edu.pe
Publicado por Corporación Skinner en 15:10 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
miércoles, 12 de octubre de 2016
La importancia de desarrollar amistades saludables durante la niñez
Es sabido por todos que las personas somos por predisposición natural seres sociables (en nuestra mayoría). Somos una de las especies, por no decir la única, que requiere cuidado por parte de los padres por muchos años. Este cuidado, idealmente, con el paso del tiempo pasa de una supervisión directa y absoluta a una supervisión cada vez más indirecta. Esto toma en cuenta que las niñas o niños deben exponerse progresivamente a espacios ajenos al ámbito familiar en donde se vinculen con personas de todas las edades que no son de su confianza absoluta (vendedores, personas de la calle, autoridades, niños del parque o del club, etc.).
En esta transición entre un espacio y otro, los amigos, amigas y pares en general cumplen un rol protagónico tanto en la adultez, adolescencia y niñez. Si bien no se puede afirmar que con los amigos de la niñez se establecen las relaciones más cercanas y duraderas, ya que en otros momentos de la vida como la universidad o el trabajo se pueden conocer grandes amigos, en esta etapa de la vida se comienzan a construir los recursos para entablar amistades saludables y generar en la propia persona expectativas positivas, buenas experiencias y recursos para afrontar situaciones desfavorables en este contexto.
Durante los primeros años de la educación pre escolar, las niñas y niños juegan principalmente con los que están en su salón de clases o con los niños que se encuentran en los lugares públicos como parques o clubes, con los hijos de los amigos de los papás o los primos. Al iniciar primaria, durante los dos o tres primeros grados aproximadamente los niños y niñas siguen jugando mayoritariamente con los de la clase y responden a la dinámica o juegos que un adulto pueda proponer. Entre tercer y cuarto grado, la dinámica cambia poco a poco, ya que se relacionan con los que se sienten más cercanos sin importar si comparten horarios o actividades juntos. Por ende, en esta etapa los grupos comienzan a formarse por intereses (cartas, chapadas, conversar, deportes, series que ven, etc.). Hacia fines de primaria y comienzo de la secundaria, entre los 10 y 13 años, los grupos comienzan a cerrarse y los chicos y chicas comienzan a tener un sentido de pertenencia a un grupo determinado (los deportistas, los intelectuales, los amigueros, los tranquilos, etc.).
Por otro lado, mientras más crecen las personas, pasan de estar la mayoría del tiempo con sus padres a estar cada vez más con los amigos. Los niños recurren a los padres cuando tienen un problema y los adolescentes recurren a los amigos. Tomando en cuenta que la presencia de los papás es cada vez más limitada cuando los niños y niñas crecen, a estos les queda la función de regular, supervisar indirectamente y confiar en las decisiones que tomen sus hijos frente a las decisiones del grupo.
El rol de los padres cuando sus hijos son pequeños es proveerles de espacios en donde se pueda relacionar con otros niños tales como asistir a invitaciones en otras casas, invitar a otros niños, ir al parque con los hijos, ir al club y en general participar en espacios públicos. Una vez comenzada la escolaridad primaria, los viernes en la tarde y fines de semana es fundamental que papá y mamá se den el tiempo para estar con sus hijos y con sus amigos, involucrarse en sus juegos, y observar la dinámica entre los niños. Cuando son adolescentes, igualmente los papás tienen el rol de regular los lugares a los que salen y las horas de inicio y fin de las reuniones, así como supervisar indirectamente la relación con los amigos y las actividades que realizan. Hay que tener en cuenta que si bien en esta etapa se les da mayor libertad, los papás no deben perder la perspectiva sobre que decisiones son trasladadas a los hijos y que decisiones deben tomar ellos como adultos. Cada vez más son los estudios que señalan que el final de la adolescencia se acerca a los 24 años (¡papás tienen para rato!).
Finalmente, un buen historial de amistades saludables en la niñez temprana y tardía es un predictor positivo de buenas relaciones interpersonales en las etapas adultas. Durante esta transición entre diversas etapas es importante que papás e hijos construyan una relación principalmente de confianza asociada a cada etapa con dosis progresivas de libertad y responsabilidad.
Ps. Gustavo Astorne Cannock
Psicólogo del Centro Skinner
www.centro.skinner.edu.pe
Publicado por Corporación Skinner en 11:34 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
lunes, 15 de agosto de 2016
¿Cómo enfrentar la separación de los padres? – 2da Parte
Posibles reacciones del niño:
- Reacción de ansiedad y angustia durante el conflicto y tras la separación de los padres, suelen sentir miedo.
- Lloran a menudo y esto los tranquiliza y hay que acompañarlos y contenerlos en ese momento y favorecer esa expresión del dolor que sienten.
- Insiste una y otra vez en el deseo de que los padres vuelvan a estar juntos. Hasta que no aceptan que esto no es posible, se muestra muy tristes e infelices.
- Algunos se acuerdan del otro progenitor, cuando el que está con ellos les regaña; y desean tanto estar con el otro, que incluso puede llegar a pensar en escaparse de casa. A idealizar más al otro progenitor, el ausente, pues sólo recuerdan los buenos ratos pasados con este.
- Probablemente aparezcan trastornos en el sueño y en la alimentación.
- Igualmente se pueden presentar problemas en el rendimiento escolar y en comportamiento tanto en el hogar como en la escuela.
- Otros niños y jóvenes se aíslan y se les dificulta relacionarse adecuadamente con sus coetáneos.
Mensajes claves para recordar al niño:
- Decisión de separarse es exclusivamente de los padres. Ellos han tomado esta decisión porque creen que es lo mejor para todos los componentes de la familia. Los hijos no han tenido nada que ver en esta decisión.
- Los padres no se han separado porque el niño se haya portado mal, pues otra veces lo han hecho y no ha ocurrido así.
- Resaltar al niño cuántas personas se preocupan por ellos abuelos, amigos, profesores y desean que sea feliz. Por tanto, ha de borrar ese miedo que siente hacer abandonado, a quedarse solo, cuenta con el cariño de muchas personas .
- Seguirá disponiendo de ambos padres en todos los aspectos que el precise, aunque ya no vivan juntos.
- Siempre que le preocupe algo o se sienta mal, podrá hablar con los padres; y esto los hará sentirse mejor.
- Aunque los padres se hayan separado el niño puede igualmente sentirse amado no tiene porque repetirse esa situación siempre.
- Los padres demuestran su amor de muy diversas maneras. Los hijos deben sentir que sus padres los siguen queriendo y hacen todo lo posible por estar con ellos cuando los necesitan, sobre todo saben escucharlos.
Mensajes claves para los padres:
- No caer en la sobreprotección del hijo por pena; se le ha de seguir tratando como un niño normal de su edad. Sino no lo ayudaremos a crecer acabará comportándose de manera inmadura y más infantil de lo que le corresponde.
- Todas las personas tienen virtudes y defectos también los padres. Hablar con el niño del otro progenitor con argumentos reales sin caer en la ficción.
- Es preferible que los días de encuentro, no hayan muchas actividades, para tener el tiempo de comunicarse.
- Los puntos más conflictivos de los padres tras la separación suelen ser: los hijos, el dinero y las nuevas relaciones. Intente ser objetivo y no intentar poner al hijo de su parte. Hay que solucionar los problemas sin involucrar a los hijos.
Es preferible para los niños que vuelva a constituirse una familia, en donde uno de ellos no sea el verdadero progenitor, ello repara los vínculos dañados, aunque se requería tiempo para la aceptación de esa nueva situación por parte de todos.
Dra. Emperatriz Torres Tasso de Luna
Fundadora de la Corporación Skinner
www.skinner.edu.pe
www.centro.skinner.edu.pe